Resultados de la búsqueda
90 results found with an empty search
- Quienes Somos y Nuestra Cultura Organizacional
Firma especializada en gestión integral de riesgos, cumplimiento normativo, investigaciones corporativas y consultoría estratégica, fortaleciendo la integridad y competitividad de las organizaciones. RISK GROUP ® Risk Group® is a trademark with Registration 510984 granted by Concession Resolution 3835 of February 3, 2015 in the Superintendency of Industry and Commerce, owned by the company Risk Group International SAS NIT 900414957-5 Created by means of a private document, registered in the Chamber of Commerce of Medellín for Antioquia on February 17, 2011, in Book IX, under number 2549. Risk Group® has been operating continuously since December 3, 2003 with a reputational growth in the market that has allowed it to remain for more than two decades, initially it operated under the name as a business establishment owned by its founder Juan Carlos Echeverri Garcés in that time it was known as Risk Group Private Security and/or Risk Group Consulting; the company evolved unifying the operation in Risk Group International SAS and/or Risk Group SAS. The Social Purpose of Risk Group® is to provide "Strategic Consulting" which is defined as accompaniment to corporate governance in actions of strategic anticipation of risks that may impact a company's reputational, patrimonial, operational and legal; It is served from different business objects or brands that have generated a high level of recognition in the market. Gerente General, Perito en Poligrafía y Oficial de Cumplimiento Senior Juan Carlos Echeverri Garcés Ver Perfil Auditor Forense y Revisor Fiscal Juan José Rivera Zapata Ver Perfil Consultor en Salud y Seguridad en el Trabajo Marvin Yepes Ramírez Ver Perfil Coordinador de Cumplimiento Oscar Julián Narváez Garavito Ver Perfil Analista de Cumplimiento Maria Elena Álvarez Múnera Ver Perfil Analista de Human y Poligrafista Sofia Barragán Restrepo Ver Perfil Gerente de Marca y Alianzas Estratégicas Diana Alexandra Echeverri Garcés Ver Perfil Contadora Catalina Moreno Londoño Ver Perfil Coordinadora Administrativa y Contable Erika Liliana Ramírez Serna Ver Perfil Oficial de Cumplimiento Andrea Giraldo Mejía Ver Perfil Coordinadora de Servicio al Cliente y Poligrafista Yulli Andrea Ospina Ortiz Ver Perfil Poligrafista Silvia Elena Molina Cardona Ver Perfil Gerente de Auditoria y Control Interno Sandy Milena Ramírez Serna Ver Perfil Consultor Senior en Riesgos y Seguridad Mauricio Medrano Velosa Ver Perfil Coordinador de Desarrollo y TI Juan Daniel Cuadros Gómez Ver Perfil Oficial de Cumplimiento Elizabeth Yepes Londoño Ver Perfil Analista de Cumplimiento y Poligrafista Daniel Jaramillo Díaz Ver Perfil Poligrafista Robinson Manuel Monterroza Ver Perfil Nuestro Equipo: Mission The mission of RISK GROUP® is to provide strategic support to the corporate governance of companies for decision-making regarding comprehensive risk management, personnel administration, crisis situations and, in general, the proper management of any situation that may endangering the continuity of the company due to a reputational, patrimonial, operational and legal impact. Vision RISK GROUP® will be recognized internationally as a company in which any situation, no matter how complex it may seem, can be trusted, finding in its team of collaborators trained, ethical, honest and loyal personnel that will help you make strategic decisions in an appropriate and beneficial to the interests of the company. Principles and values RISK GROUP® employees and partners firmly believe and practice: Integrity as a life decision: It is the rectitude of all our behaviors, we are people who can be trusted, we fulfill our duties as workers, family members and good citizens. We reject all forms of corruption, we act honestly, ethically, loyally and with respect for the laws. Passion for service: At RISK GROUP® we live and feel the value of serving others. Customers are our reason for being, we listen and understand them, we want to be their preferred business partners, grow with them and maintain a degree of satisfaction that allows them to develop a long-term and mutually beneficial relationship. Innovation: At RISK GROUP® we develop new products and services; We improve the current ones and we strive every day so that our products and services exceed the expectations of our customers.
- Risk Group: Gestión de Riesgos y Cumplimiento en Colombia | oficial de cumplimiento
Risk Group: Consultoría en Gestión de Riesgos y Cumplimiento Normativo. SAGRILAFT, PTEE y Datos Personales en Bogotá, Medellín, Cali y otras ciudades de Colombia. Gestión de Riesgos y Cumplimiento Normativo Para el fortalecimiento de tu integridad corporativa y una gobernanza sólida y sostenible. Cuéntanos tu Necesidad Conoce Nuestros Servicios CONSULTING Gestión de Riesgos, Estudios de Seguridad y más Más Información COMPLIANCE SAGRILAFT, PTEE, Protección de Datos y más Más Información POLYGRAPH Pre-empleo, Rutina, Investigativo, Específico y más Más Información HUMAN Visitas Domiciliarias, Estudios Socioeconomicos y más Más Información ¿Qué hacemos? En RISK GROUP ® , proporcionamos soluciones integrales que abarcan todos los aspectos de la gestión de riesgos y el cumplimiento normativo. Más Información ¿Cómo lo hacemos? 01 Análisis Exhaustivo: Realizamos una evaluación integral de riesgos legales, reputacionales, operativos y de contagio, identificando brechas normativas. Aplicamos metodologías ISO 31000, ISO 37301 y estándares GAFI para detectar vulnerabilidades y oportunidades de mejora. 03 Implementación Efectiva: Implementamos controles y políticas de cumplimiento, proporcionando capacitación y apoyo continuo para asegurar una adopción efectiva en tu organización. 02 Diseño de Estrategias: Diseñamos estrategias para mitigar riesgos y prevenir LA/FT/FPADM, corrupción y soborno, aplicando principios de gobierno corporativo y tecnologías emergentes para un cumplimiento sólido y adaptativo 04 Monitoreo y Mejora Continua: Implementamos sistemas de monitoreo y auditoría para evaluar continuamente las estrategias, facilitando la mejora continua y adaptación a nuevos desafíos. ¿Qué Obtendrá? 01. Protección Legal y Financiera: Minimizarás el riesgo de sanciones legales y pérdidas financieras derivadas del incumplimiento normativo. 02. Mejora en la Toma de Decisiones: Con una gestión de riesgos robusta, tu organización podrá tomar decisiones informadas y estratégicas, asegurando un crecimiento sostenible. 03. Fortalecimiento de la Reputación: Adoptar prácticas de cumplimiento y gobernanza corporativa robustas mejora la confianza de tus stakeholders y fortalece la reputación de tu empresa en el mercado. 04. Eficiencia Operativa: Al identificar y mitigar riesgos proactivamente, se optimizan los procesos internos, mejorando la eficiencia y reduciendo costos. 05. Cultura de Ética y Transparencia: Fomentamos una cultura organizacional basada en la ética y la transparencia, lo que contribuye a un ambiente de trabajo saludable y a relaciones comerciales sólidas. Nuestra Experiencia en 21 Años de Servicio 32.000+ Exámenes Poligráficos 85.000+ Verificaciones de Listas AML 3.000+ Visitas Domiciliarias 2.000+ Debidas Diligencias Intencificadas 4.000+ Estudios Socioeconómicos 600+ Consultorías en Gestión Estratégica 1.000+ Investigaciones Corporativas 15.000+ Contrapartes SAGRILAFT Y PTEE Nuestras herramientas To play, press and hold the enter key. To stop, release the enter key.
- Servicio de Oficial de Cumplimiento Tercerizado
Realizamos las funciones del Oficial de Cumplimiento del SAGRILAFT, PTEE y Protección de Datos en Bogotá, Medellín, Cali y otras. Contáctanos: 300 767 4750 Outsourcing Compliance Officer Service El servicio de oficial de cumplimiento tercerizado garantiza el cumplimiento normativo en prevención del lavado de activos, ética empresarial y protección de datos. Utilizamos nuestras avanzadas herramientas de gestión INTEGRITY para identificar, evaluar y mitigar riesgos, proporcionando eficiencia y especialización, y asegurando altos estándares de transparencia y cumplimiento normativo. Cuéntanos tu Necesidad El Servicio de Oficial de Cumplimiento Tercerizado Superintendencia de Sociedades (SAGRILAFT y PTEE) - Superintendencia de Transporte (SARLAFT) Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada (SARLAFT 2.0) Superintendencia de Económia Solidaria (SARLAFT) Introducción En Colombia, el rol del Oficial de Cumplimiento es crucial para asegurar que las empresas cumplan con las normativas de prevención del lavado de activos y financiación del terrorismo (SAGRILAFT y SARLAFT), el Programa de Transparencia y Ética Empresarial (PTEE) y la protección de datos personales. La Supersociedades, Supertransporte, Supervigilancia y Supersolidaria regulan y supervisan el cumplimiento de las normativas LA/FT/FPADM/C/ST; permitiendo que las empresas contraten servicios de Oficiales de Cumplimiento Tercerizados . Este enfoque puede ser una solución eficiente para las empresas que buscan asegurar el cumplimiento normativo sin tener que mantener un equipo interno dedicado exclusivamente a estas funciones. Definición de Oficial de Cumplimiento Un Oficial de Cumplimiento es un profesional encargado de supervisar y asegurar que una organización cumpla con todas las normativas legales y regulaciones pertinentes, especialmente en áreas sensibles como la prevención del lavado de activos, financiación del terrorismo y protección de datos personales. Este rol implica no solo la implementación de políticas y procedimientos adecuados, sino también la supervisión continua y la capacitación del personal para garantizar el cumplimiento constante. Funciones del Oficial de Cumplimiento Implementación y Supervisión del SAGRILAFT y SARLAFT: El Oficial de Cumplimiento debe desarrollar, implementar y supervisar el Sistema de Autocontrol y Gestón del Riesgo Integral de Lavado de Activos y de la Financiación del Terrorismo (SAGRILAFT) y el Sistema de Administración del Riesgo de Lavado de Activos y de la Financiación del Terrorismo (SARLAFT) Esto incluye la identificación, evaluación y monitoreo de los riesgos relacionados con el lavado de activos y la financiación del terrorismo, así como la implementación de controles adecuados para mitigarlos. Gestión del PTEE: En el marco del Programa de Transparencia y Ética Empresarial (PTEE), el Oficial de Cumplimiento es responsable de fomentar una cultura de integridad y ética dentro de la organización. Esto implica la creación de políticas y procedimientos que promuevan prácticas empresariales transparentes y éticas, y la supervisión de su aplicación. Protección de Datos Personales: El Oficial de Cumplimiento también debe garantizar que la organización cumpla con la Ley 1581 de 2012 y sus decretos reglamentarios sobre protección de datos personales. Esto incluye la implementación de políticas de privacidad, la gestión de las solicitudes de los titulares de datos y la adopción de medidas de seguridad para proteger los datos personales contra el acceso no autorizado y otras vulnerabilidades. Capacitación y Concientización: Una función clave del Oficial de Cumplimiento es la capacitación continua del personal sobre las normativas aplicables y las políticas internas de la organización. Esto asegura que todos los empleados estén conscientes de sus responsabilidades y las implicaciones de no cumplir con las normativas. Monitoreo y Reporte: El Oficial de Cumplimiento debe realizar un monitoreo constante de las actividades de la organización para detectar posibles incumplimientos y reportar cualquier hallazgo a la alta dirección y, cuando sea necesario, a las autoridades competentes. Este proceso incluye la realización de auditorías internas y la preparación de informes periódicos sobre el estado del cumplimiento. Evaluación y Actualización de Políticas: Las políticas y procedimientos deben ser evaluados y actualizados regularmente para reflejar los cambios en las normativas y en el entorno operativo de la organización. El Oficial de Cumplimiento debe asegurarse de que estas actualizaciones se implementen de manera oportuna y efectiva. Vínculo con el Máximo Órgano Social El Oficial de Cumplimiento debe mantener una relación estrecha y directa con el máximo órgano social de la organización, que puede ser el consejo de administración, la junta directiva o el órgano equivalente. Este vínculo es crucial para asegurar que las políticas de cumplimiento se alineen con la estrategia y los objetivos generales de la organización. Reporte Directo: El Oficial de Cumplimiento debe tener acceso directo y sin restricciones al máximo órgano social para reportar cualquier preocupación o hallazgo significativo relacionado con el cumplimiento normativo. Esto garantiza que los problemas se aborden rápidamente y al nivel adecuado de la organización. Independencia y Autonomía : Para asegurar la efectividad de sus funciones, el Oficial de Cumplimiento debe operar con un alto grado de independencia y autonomía. Esto significa que debe poder realizar sus tareas sin interferencias indebidas de otros departamentos o individuos dentro de la organización. Apoyo y Recursos: El máximo órgano social debe proporcionar al Oficial de Cumplimiento los recursos necesarios, incluyendo presupuesto, personal y herramientas tecnológicas, para cumplir con sus responsabilidades de manera efectiva. Además, debe respaldar las iniciativas de cumplimiento y garantizar que toda la organización entienda la importancia del cumplimiento normativo. Cuéntanos tu Necesidad Miembros de: Risk Group International SAS puts at your disposal suitable personnel to fully comply with the functions of the Compliance Officer, in accordance with what is established by External Circular 100-000016 of December 24, 2020 of the Superintendence of Companies . What does the service consist of? Provide full compliance with the functions of the position of Compliance Officer in accordance with the policy and the implemented process. Advise the Legal Representative, Board of Directors and administration and internal control bodies, in the management of compliance with obligations in the regulations, to minimize the occurrence of ML / FT / FPADM risks. Provide technological and professional support to the company in the process of implementing the SAGRILAFT system. We guarantee that the Compliance Officer assigned to your company will not hold the position in more than 10 (ten) obligated companies and that he will not be linked to another company in the same sector of your organization. Profile of the Compliance Officer The Outsourcing service of the Compliance Officer will be developed with specialized consultants, who have: Job title. Academic accreditations related to risk management. Experience of more than 6 months in activities related to systems for the prevention of Money Laundering and Terrorist Financing. Knowledge of ML/FT/FAPDM risk management and in the ordinary course of the company's own activities in accordance with numeral 5.1.2. of Chapter X. Sufficient decision-making capacity and with experience and domain before boards of directors. Total independence by not belonging to the internal administrative bodies of the company, nor of auditing or control, for which reason current regulations will be complied with Descubre nuestras herramientas integradas al Servicio de Oficial de Cumplimiento Tercerizado. INTEGRITY es la solución 100% Cloud diseñada para llevar a las organizaciones a una gestión de riesgos de clase mundial, optimizando procesos, fortaleciendo controles y garantizando un cumplimiento proactivo y sostenible. Esta innovadora herramienta está disponible exclusivamente para los clientes del servicio de oficial de cumplimiento tercerizado , complementada con el servicio de línea ética, lo que permite a las empresas contar con una infraestructura integral que fortalece sus sistemas de prevención, detección y mitigación de riesgos LA/FT/FP/C/ST, así como la corrupción y el soborno transnacional. Con INTEGRITY, las organizaciones acceden a un entorno seguro, automatizado y centralizado, alineado con los más altos estándares normativos y tecnológicos. Conocer mas de INTEGRIRY Obtén acceso inmediato a nuestra propuesta de servicios especializada en COMPLIANCE . Conoce cómo RISK GROUP® puede ayudarte a optimizar la gestión de riesgos y cumplimiento normativo en tu empresa. No pierdas esta oportunidad de fortalecer la seguridad y la eficiencia de tus operaciones. Haz clic aquí para descargar ahora y descubre todo lo que podemos hacer por ti. ¡Descarga Aqui tu Propuesta de Servicios! Cuéntanos tu Necesidad Conoce más de que es el SAGRILAFT y el PTEE en nuestras capacitaciones gratuitas de profundización: ¿QUE ES EL SAGRILAFT? EL MÁXIMO ÓRGANO SOCIAL ¿QUIENES ESTAN OBLIGADOS? CONSULTA SI ESTAS OBLIGADO ¿QUE ES EL PTEE? ¿QUIEN ES LA UIAF? NORMATIVIDAD CONSULTA INFORMACION SOCIETARIA
- Facturacion | RISK GROUP
Emitir Factura Electrónica RISK GROUP INTERNATIONAL SAS NIT 900.414.957-5 facturacion@riskgroup.com.co Calle 49 Sur No. 45A-300 Local 101 (Centro Empresarial S48 Tower) Envigado - Antioquia - Colombia +57 604 448 5580 Descargar RUT 141151748634 RUT RISK GROUP S.A.S 2025.pdf
- RISK GROUP | Como llegar a nuestras oficinas Envigado, e Itagui
Como llegar a RISK GROUP Sede Administrativa: Calle 49 Sur no 45A - 300 Local 101 Salas de Poligrafia Itagui: Carrera 51 No. 49 - 31 Telefono 604 448 55 50, 300 767 4750 Linea Etica 018000 417830 Examenes de Poligrafia en Medellín, Poligrafo Medellín, SAGRILAFT y PTEE, Prevension del Lavado de Activos, Financiacion del Terrorismo, Soborno Transnacional, Fraude y Corrupción. Contact OUR HEADQUARTERS Aburrá Valley Calle 38B Sur No. 45C - 07, (Floor 2) Envigado, Barrio Alcalá Cauca's Valley North 37th StreetNot 3H -10 Cali, Prados del Norte neighborhood National Hotlines 6044485580 3012610345 Our customer service team by areas: Corporate Management Juan Carlos Echeverri Garces manager@riskgroup.com.co (+57) 6044485580 Ext.1212 (+57) 300 767 4750 Corporate Management Juan Carlos Echeverri Garces manager@riskgroup.com.co (+57) 6044485580 Ext.1212 (+57) 300 767 4750 Corporate Management Juan Carlos Echeverri Garces manager@riskgroup.com.co (+57) 6044485580 Ext.1212 (+57) 300 767 4750 consulting Comprehensive Risk Management Mauricio Andres Merdrano Velosa consulting@riskgroup.com.co (+57) 604 448 5580 Ext.1006 (+1) 699 210 9099 consulting Comprehensive Risk Management Mauricio Andres Merdrano Velosa consulting@riskgroup.com.co (+57) 604 448 5580 Ext.1006 (+1) 699 210 9099 consulting Comprehensive Risk Management Mauricio Andres Merdrano Velosa consulting@riskgroup.com.co (+57) 604 448 5580 Ext.1006 (+1) 699 210 9099 Corporate Management Juan Carlos Echeverri Garces manager@riskgroup.com.co (+57) 6044485580 Ext.1212 (+57) 300 767 4750 Corporate Management Juan Carlos Echeverri Garces manager@riskgroup.com.co (+57) 6044485580 Ext.1212 (+57) 300 767 4750 Corporate Administrative and Human Talent Maria Catalina Garcia Piedrahita administrador@riskgroup.com.co (+57)604 448 5580 Ext 1002 (+57) 312 854 13308 Corporate Management Juan Carlos Echeverri Garces manager@riskgroup.com.co (+57) 6044485580 Ext.1212 (+57) 300 767 4750 Corporate Financial, Accounting and Forensic Audit Juan Jose Rivera Zapata contador@riskgroup.com.co (+57) 313 748 2716 consulting Comprehensive Risk Management Mauricio Andres Merdrano Velosa consulting@riskgroup.com.co (+57) 604 448 5580 Ext.1006 (+1) 699 210 9099 Corporate Management Juan Carlos Echeverri Garces manager@riskgroup.com.co (+57) 6044485580 Ext.1212 (+57) 300 767 4750 Corporate Management Juan Carlos Echeverri Garces manager@riskgroup.com.co (+57) 6044485580 Ext.1212 (+57) 300 767 4750 consulting Comprehensive Risk Management Mauricio Andres Merdrano Velosa consulting@riskgroup.com.co (+57) 604 448 5580 Ext.1006 (+1) 699 210 9099 Corporate Management Juan Carlos Echeverri Garces manager@riskgroup.com.co (+57) 6044485580 Ext.1212 (+57) 300 767 4750 consulting Comprehensive Risk Management Mauricio Andres Merdrano Velosa consulting@riskgroup.com.co (+57) 604 448 5580 Ext.1006 (+1) 699 210 9099 consulting Comprehensive Risk Management Mauricio Andres Merdrano Velosa consulting@riskgroup.com.co (+57) 604 448 5580 Ext.1006 (+1) 699 210 9099 ¿Requieres contactar un ejecutivo? Para tener una propuesta comercial de nuestros servicios de diligencia el formato y pronto contactaremos para brindar el acompañamiento requerido: Nombre Apellido Empresa Cargo Email Teléfono Tu mensaje Al completar y enviar este formulario, incluyendo la verificación del CAPTCHA, usted autoriza de manera expresa e inequívoca a RISK GROUP® para tratar sus datos personales conforme a lo establecido en nuestra Política de Protección de Datos Personales. La información proporcionada será utilizada exclusivamente para los fines descritos en dicha política, la cual puede consultar en https://www.riskgroupinternational.com/politica-de-tratamiento-de-datos . Su privacidad y la seguridad de sus datos son nuestra prioridad. Acepto inequivocamante la Política de Protección de Datos Personales Ver Política Enviar ¡Gracias por tu mensaje, pronto un ejecutivo te contactá!
- Prueba de Poligrafo en Bogotá, Colombia | RISK GROUP POLYGRAPH
Pruebas de polígrafo en Bogotá, Colombia: evaluaciones pre empleo, Pruebas de rutina, exámenes específicos e investigativos. Poligrafistas certificados a tu servicio Prueba de Polígrafo en Bogotá Evaluación y Pruebas con Polígrafo en Bogotá Cundinamarca: Soacha, Chia, Mosquera, Cota, funza, Madrid, Zipaquirá, Facatativá, La Calera y Cajicá En Bogotá la evaluación con polígrafo es una herramienta esencial para la detección de mentiras. Nuestros poligrafistas certificados en Cundinamarca realizan pruebas de polígrafo con una precisión excepcional, adaptadas a las necesidades específicas de cada cliente. Cada examen con polígrafo se lleva a cabo siguiendo estrictos protocolos para garantizar que cada prueba proporcione resultados confiables. Si estás en la Capital de Colombia y necesitas una evaluación precisa, nuestro equipo de poligrafistas locales está listo para ayudarte a descubrir la verdad. Descarga Ya Nuestra Propuesta de Servicios Evaluación y Pruebas con Polígrafo en Bogotá. En en el distrito Capital de Colombia la evaluación con polígrafo es una herramienta esencial para la detección de mentiras. Nuestros poligrafistas certificados en Colombia realizan pruebas de polígrafo con una precisión excepcional, adaptadas a las necesidades específicas de cada cliente. Cada examen con polígrafo se lleva a cabo siguiendo estrictos protocolos para garantizar que cada prueba proporcione resultados confiables. Si estás en Bogotá y necesitas una evaluación precisa, nuestro equipo de poligrafistas locales está listo para ayudarte a descubrir la verdad. Cursos de Poligrafía en Bogotá ¿Te interesa convertirte en un poligrafista profesional? Nuestros cursos de poligrafía en Bogotá te preparan para realizar evaluaciones con polígrafo de alta precisión. Cada curso de poligrafía incluye entrenamiento práctico en el uso del detector de mentiras, asegurando que los estudiantes comprendan cómo se realizan las pruebas de polígrafo. Al completar el curso en Bogotá, estarás capacitado para realizar exámenes con polígrafo en una variedad de contextos, desde investigaciones privadas hasta evaluaciones corporativas. Uso del Detector de Mentiras en Evaluaciones Corporativas en Bogotá. El detector de mentiras es una herramienta invaluable en evaluaciones corporativas en Bogotá. A través de pruebas de polígrafo, las empresas en pueden verificar la veracidad de la información proporcionada por los empleados o candidatos. Nuestros poligrafistas en Bogotá realizan cada examen con polígrafo de manera confidencial y profesional, garantizando que cada evaluación sea precisa y efectiva. Si necesitas realizar una prueba con polígrafo en tu empresa en Bogotá, contáctanos para programar una evaluación hoy mismo. Pruebas de Poligrafo Pre-empleo Exámenes de Poligrafo Rutina Evaluaciones de Poligrafo Investigativas Prueba de Poligrafo Confirmatoria Control de Calidad en Poligrafia Pruebas de Polígrafo para Procesos Judiciales en Bogotá En el ámbito legal de Bogotá, las pruebas de polígrafo juegan un papel fundamental en la evaluación de testimonios y declaraciones. Nuestros poligrafistas en Bogotá están capacitados para realizar exámenes con polígrafo que pueden ser utilizados como soporte en procesos judiciales. Cada evaluación es realizada siguiendo los más altos estándares, utilizando un detector de mentiras de última generación para garantizar la precisión. Si necesitas realizar una prueba de polígrafo en un contexto legal en Bogotá, estamos aquí para ayudarte. Pruebas de Poligrafo Evidenciario Exámenes de Poligrafo Confirmatorio Evaluación de Poligrafo Judicial Pruebas de Poligrafo Pericial Entrevistas Modelo PEACE Pruebas de Poligrafo en Cundinamarca: Bogotá, Soacha, Chia, Mosquera, Cota, funza, Madrid, Zipaquirá, Facatativá, La Calera y Cajicá Descarga Ya Nuestra Propuesta de Servicios Preguntas Frecuentes Polígrafo en Bogotá ¿Qué es un polígrafo y cómo funciona? El polígrafo, conocido también como "detector de mentiras," es un dispositivo que mide y registra varias respuestas fisiológicas del cuerpo, como la frecuencia cardíaca, la presión arterial, la respiración y la conductancia de la piel, mientras una persona responde a una serie de preguntas. En Bogotá , nuestros poligrafistas utilizan el polígrafo para inferir si una persona está diciendo la verdad o no, en una amplia variedad de contextos, incluyendo evaluaciones corporativas y procesos judiciales. ¿Es el polígrafo 100% preciso? Aunque el polígrafo es una herramienta altamente efectiva, no es infalible. La precisión de una prueba de polígrafo depende de varios factores, incluyendo la habilidad del poligrafista, la metodología utilizada, y la disposición del individuo evaluado. en Bogotá. ofrecemos evaluaciones realizadas por poligrafistas experimentados para garantizar la mayor precisión posible. ¿Cuándo se utiliza una prueba de polígrafo? Las pruebas de polígrafo se utilizan en Bogotá en una variedad de contextos, como en investigaciones criminales, procesos judiciales, evaluaciones de empleo, investigaciones corporativas, y situaciones donde se necesita verificar la veracidad de declaraciones. Nuestros poligrafistas en Bogotá , están capacitados para realizar exámenes de polígrafo en cualquier contexto que lo requiera. ¿Qué tipo de preguntas se hacen durante una prueba de polígrafo? Las preguntas durante una prueba de polígrafo en Bogotá son cuidadosamente diseñadas y suelen estar relacionadas con el tema o factor de riesgo específico que se está gestionando. Estas pueden incluir preguntas de control, preguntas relevantes y preguntas neutrales, todas orientadas a obtener resultados precisos en la evaluación. ¿Qué sucede si alguien se siente nervioso durante la prueba? Es normal sentirse nervioso durante una prueba de polígrafo. en Bogotá , nuestros poligrafistas están entrenados para diferenciar entre nerviosismo normal y reacciones que podrían indicar engaño. Es importante ser honesto y cooperar durante el examen con polígrafo para obtener los resultados más precisos posibles. ¿Puedo negarme a realizar una prueba de polígrafo? Sí, someterse a una prueba de polígrafo es voluntario en la mayoría de los casos. Sin embargo, en Bogotá , en algunos contextos, como ciertos empleos o procesos judiciales, negarse puede generar dudas. Es recomendable consultar con el experto para que te clarifique todas las dudas antes de tomar una decisión de negarse ya que el margen de error es minimo y si eres honesto en la entrevista seguro que te va a ir muy bien en tu exámen. ¿Cómo debo prepararme para una prueba de polígrafo? Para una prueba de polígrafo en Bogotá , es recomendable dormir bien la noche anterior, evitar el consumo de cafeína y alcohol, y seguir las instrucciones proporcionadas por el poligrafista. Llegar a la evaluación con polígrafo con la mente clara y dispuesta a cooperar es clave para obtener resultados precisos. ¿Cuánto tiempo dura una prueba de polígrafo? La duración de una prueba de polígrafo en Bogotá , puede variar, pero generalmente toma entre 2 y 3 horas, incluyendo la fase de preparación, la realización del examen, y la discusión de los resultados. Nuestros poligrafistas se aseguran de que cada evaluación sea completa y detallada. ¿Qué sucede si fallo una prueba de polígrafo? Fallar una prueba de polígrafo no significa automáticamente que hayas mentido. Los resultados pueden verse afectados por varios factores. Dependiendo del contexto, puede que se requiera una revisión adicional o pruebas complementarias o confirmatorias. Nuestros poligrafistas están disponibles en Bogotá para discutir cualquier preocupación que puedas tener sobre los resultados. ¿El polígrafo puede detectar todas las mentiras? No, el polígrafo detecta cambios fisiológicos que pueden estar asociados con el engaño, pero no puede identificar específicamente qué es una mentira. Es por eso que en Bogotá , los resultados de un examen con polígrafo deben interpretarse en conjunto con otros elementos de la investigación para obtener una evaluación completa. Descarga Ya Nuestra Propuesta de Servicios Pruebas de Poligrafo en Cundinamarca: Bogotá, Soacha, Chia, Mosquera, Cota, funza, Madrid, Zipaquirá, Facatativá, La Calera y Cajicá
- RISK GROUP COMPLIANCE | Sujetos Obligados SAGRILAFT Y PTEE
RISK GROUP COMPLIANCE | Sujetos Obligados al SAGRILAFT Y PTEE, Plazos Informe 75. Services Proposal ¿Quiénes están obligados a implementar y presentar SAGRILAFT? Aquellas empresas en calidad de vigilancia o supervisión que cumplan los siguientes topes, deberán dar cumplimiento a lo dispuesto al numeral 5 del presente Capítulo X (SAGRILAFT). Circular 100-000016 de 2020 Adicionalmente a los topes anteriores, las Empresas deben contemplar si el grupo o sector al que pertenece cumplen con las condiciones establecidas en el numeral 4.2 de la Circular Básica donde enfatiza la implementación para aquellas empresas que pertenezcan a los siguientes sectores siempre y cuando cumplan con los topes establecidos de ingresos y/o activos, estipulado por cada uno. Agentes inmobiliarios Comercialización de metales preciosos y Servicios jurídicos Servicios contables Construcción de edificios y obras de ingeniería civil Activos Virtuales ¿Quiénes están obligados a implementar y presentar PTEE? En cuanto a las empresas obligadas a PTEE, estas deben dar aplicación en lo que les corresponda y contar con un manual de programa de Transparencia y Ética Empresarial, considerando los siguientes topes: Circular 100-000016 de 2020 De acuerdo con los topes anteriores, debemos analizar la Circular Externa 100-000011 en el numeral 4,3 que cita: …..”Numeral 4.3, menciona como obligados aquellas empresas que al 31 de diciembre del año inmediatamente anterior, directa o indirectamente (a través de consorcios, uniones temporales o cualquier otra figura permitida por la ley), hayan celebrado contratos con Entidades Estatales con una cuantía igual o superior (individual o en conjunto) a quinientos (500) SMMLV; y (ii) que pertenezcan a cualquiera de los sectores que se señalan a continuación, siempre y cuando cumplan con todos los requisitos que se indican para el respectivo sector. Las Entidades Supervisadas que se encuentren obligadas por cumplir con los requisitos del presente numeral, solamente estarán obligadas a identificar y evaluar los riesgos de corrupción: Sector farmacéutico Sector infraestructura Sector manufacturero Sector Minero- Energético Sector de Tecnologías de Información y Comunicaciones Sector de Comercio de Vehículos, sus partes, piezas y accesorios Sector actividades auxiliares de servicios financieros ……” Sanciones y/o multas asociadas al incumplimiento de SAGRILAFT – PTEE. Las entidades empresariales obligadas a cumplir con el reporte de los informes anteriormente mencionados, de no emitir o presentar los reportes dentro de las fechas estipuladas, podrán ser sancionadas por parte de la Superintendencia de Sociedades mediante la imposición de sanciones o multas hasta por 200 SMLMV, tal como se encuentra previsto en el artículo 86 de la Ley 222 de 1995. ¿Cuáles son los plazos para el envío del Nuevo Informe 75-SAGRILAFT Y PTEE? Los plazos para la presentación del Informe 75-SAGRILAFT y PTEE establecidos en la Circular Externa 100-000003, son los siguientes teniendo en cuenta: La presentación del Informe 75, para el corte a 31 de diciembre del 2022, deberá realizarse de acuerdo con los dos últimos dígitos del NIT del sujeto obligado, sin incluir el dígito de verificación: Circular Externa 100-000003 de 2023 La presentación del Informe 75, para los siguientes cortes y años sucesivos, deberá realizarse anualmente de acuerdo con los dos últimos dígitos del NIT del sujeto obligado, sin incluir el dígito de verificación; con base en la siguiente tabla: FUENTE: Supersociedades Cuéntanos tu Necesidad Obtén acceso inmediato a nuestra propuesta de servicios especializada en COMPLIANCE . Conoce cómo RISK GROUP® puede ayudarte a optimizar la gestión de riesgos y cumplimiento normativo en tu empresa. No pierdas esta oportunidad de fortalecer la seguridad y la eficiencia de tus operaciones. Haz clic aquí para descargar ahora y descubre todo lo que podemos hacer por ti. ¡Descarga Aquí tu Propuesta de Servicios!
- RISK GROUP S.A.S - Repositorio General de Documentos
RISK GROUP INTERNATIONAL SAS | Repositorio General de Documentos RISK GROUP HUMAN | JOBS Name Surname E-mail Phone with WhatsApp Vacancy to which you apply: What did you like about our vacancy? Upload your resume PDF file only Supported file upload (maximum 15 MB) I accept the management of my personal data in accordance with the RISK GROUP SAS personal data processing policy Send request Thank you for your interest, we will contact you soon from Risk Group Human
- ¿Quién es la UIAF? | RISK GROUP
¿Qué es y que hace la UIAF? La Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF) es un organismo de inteligencia económica y financiera que centraliza, sistematiza y analiza la información suministrada por las entidades reportantes y fuentes abiertas, para prevenir y detectar posibles operaciones de lavado de activos, sus delitos fuente, y la financiación del terrorismo. La Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF), es una unidad administrativa especial del Estado colombiano, con personería jurídica, autonomía administrativa y financiera, de carácter técnico, adscrita al Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Es el órgano de inteligencia financiera del país, fue creada por la Ley 526 de 1999 y reglamentada por el Decreto compilatorio 1068 de 2015, con el fin de prevenir, detectar y luchar contra el lavado de activos y la financiación del terrorismo. A partir de 2013 la UIAF entró a ser parte de la Comunidad de Inteligencia por medio de la Ley 1621 de 2013. Su función en este nuevo marco normativo es proteger los derechos humanos, prevenir y combatir amenazas internas o externas contra la vigencia del régimen democrático, el régimen constitucional y legal, la seguridad y la defensa nacional, entre otras. De esta forma, la UIAF se establece como un organismo de inteligencia económica y financiera, que centraliza, sistematiza y analiza la información recaudada en virtud de las leyes 526 de 1999 y 1621 de 2013 suministrada por las entidades reportantes y fuentes abiertas, para prevenir y detectar posibles operaciones de lavado de activos, financiación del terrorismo y sus delitos fuente. La implementación de nuevas tecnologías y permanente innovación en el análisis, han convertido a la UIAF en una unidad efectiva, que proporciona información certera a las autoridades competentes en el país, para detectar actividades de las organizaciones criminales que atenten contra el orden económico y social y la seguridad y defensa nacionales. La UIAF, como líder del sistema que combate los delitos de lavado de activos y financiación del terrorismo (LA/FT), procura la integración de todos actores públicos y privados en el país, con el propósito de reforzar las sinergias, mejorar el flujo de información y optimizar el análisis de las amenazas y los riesgos, para mitigar las vulnerabilidades presentes en los diferentes sectores de la economía nacional. El cambio de paradigma convierte a la Unidad en una de las más completas y eficaces de su género; un logro impulsado gracias a los avances alcanzados en tecnología de última generación, a la innovación para la identificación de redes criminales y al continuo fortalecimiento en talento humano. La amplia experiencia adquirida por las lecciones aprendidas en el contexto nacional ha derivado en mejoras continuas, en estrategias novedosas y en resultados eficientes, apoyados también por el concurso de todas las autoridades que hacen parte del sistema antilavado de activos en Colombia. Todo esto hace que la Unidad sea un organismo importante para la construcción y consolidación de la cultura de la legalidad, el desarrollo sostenible, la paz en el territorio nacional y en un referente internacional para la prevención y detección del lavado de activos y la financiación del terrorismo. Video de Apoyo - (Fuente: Uiaf) ¿Qué se debe reportar a la UIAF? Las empresas deberan reportarle a la UIAF todas las operaciones sospechosas que detecten en el giro ordinario de sus negocios o actividades, el reporte debe hacerse de manera inmediata y con naturaleza de Reporte de Operación sospechosa - ROS a través del aplicativo SIREL administrado por la UIAF. La presentación de un ROS no constituye denuncia penal, por lo tanto para los efectos del reporte no es necesario que la empresa tenga certeza de que se trata de una actividad delictiva, ni se requiere identificar el tipo penal o verificar que los recursos tengan origen ilicito; solo se requeritá, que la operación sea catalogada como sospechosa. No obstante, por no tatarse de una denuncia penal no se exime a la empresa ni a sus administradores de la obligación de denuncia cuando a ello hubiere lugar. ¿Qué es una operación sospechosa? Hace referencia a aquella operación inusual que ademas de acuerdo con los usos y costumbres de la actividad económica de que se trate no ha podido ser razonablemente justificada. ¿Que es una operación inusual? Hace referencia a aquella operación cuya cuantía o caracteristicas no guardan relación con la actividad económica ordinaria o normal de la empresa o que por su número, cantidad o caracteristicas no se enmarca dentro de las pautas de normalidad o prácticas ordinarias de los negocios en un sector, industria o con una clase de contraparte. Video de Apoyo (Fuente: Supersociedades) Regresar
- Metodologia de la Auditoria al SAGRILAFT | RISK GROUP
La auditoría asegura el cumplimiento normativo y mejores prácticas en prevensión del lavado de activos y la financiacion del terrorismo. Auditoría al SAGRILAFT: Objetivo, Alcance y Metodología Paso a Paso Metodología de la Auditoría al SAGRILAFT Nuestra metodología de auditoría al SAGRILAFT está basada en los lineamientos del Manual del NRS (Normas Relacionadas con SAGRILAFT) y se desarrolla de manera sistemática, garantizando un enfoque técnico, riguroso y alineado con los estándares nacionales e internacionales, así como con la Circular 100-000016 de la Superintendencia de Sociedades. El proceso se estructura en cinco fases clave: 1. Planificación de la Auditoría En esta etapa se define el alcance, los objetivos y el enfoque de la auditoría al SAGRILAFT. Reunión inicial con la Alta Dirección: Entendimiento de la estructura del SAGRILAFT, la cultura organizacional y los riesgos específicos de la empresa. Revisión de la información preliminar: Manual SAGRILAFT. Matrices de riesgos (identificación, medición, control y monitoreo). Políticas de debida diligencia de terceros. Cronograma y registros de capacitaciones. Informes presentados por el oficial de cumplimiento, anteriores auditorias externas o de revisoria fiscal. Evaluación del alcance de la auditoría: Determinación de procesos críticos a auditar. Identificación de riesgos inherentes al giro del negocio y sector. Plan de trabajo: Elaboración de un cronograma detallado, asignación de recursos y herramientas técnicas para la auditoría. 2. Recolección y Análisis de Información Se inicia la fase de trabajo de campo, donde se realiza la recolección de evidencia mediante la revisión de documentación, entrevistas y pruebas. Evaluación Documental: Validación del Manual SAGRILAFT y su alineación con la Circular 100-000016. Análisis de políticas, procedimientos y controles implementados. Revisión de la matriz de riesgos y su actualización periódica. Análisis de documentación relacionada con operaciones inusuales y sospechosas. Entrevistas y Encuestas: Reuniones con el Oficial de Cumplimiento, Alta Dirección y responsables de procesos críticos. Evaluación de la cultura organizacional en materia de gestión de riesgos LA/FT. Pruebas de Cumplimiento y Efectividad: Revisión de muestras documentales relacionadas con: Debida diligencia de clientes, proveedores y empleados. Monitoreo de señales de alerta y reporte de operaciones sospechosas (ROS). Capacitación del personal en prevención de LA/FT. Validación de la efectividad de controles en la detección y mitigación de riesgos. 3. Evaluación y Análisis de Resultados En esta etapa, se realiza el análisis técnico de la información recolectada, identificando los hallazgos y brechas existentes. Evaluación del Cumplimiento Normativo: Comparación del SAGRILAFT implementado frente a las exigencias de la Superintendencia de Sociedades. Identificación de incumplimientos y vulnerabilidades. Medición de la Efectividad del Sistema: Análisis del desempeño de los controles implementados. Evaluación del monitoreo continuo y de la calidad de los reportes presentados a la administración. Riesgo Residual: Identificación de riesgos no gestionados adecuadamente. Medición del impacto y probabilidad de los riesgos detectados. 4. Informe de Auditoría El resultado de la auditoría se plasma en un informe técnico detallado y estructurado, que incluye: Hallazgos: Identificación de brechas normativas y operativas. Falencias en los controles y políticas implementadas. Vulnerabilidades en la gestión de riesgos LA/FT. Recomendaciones de Mejora: Acciones concretas para fortalecer el sistema SAGRILAFT. Sugerencias para la actualización de políticas, procedimientos y matrices de riesgos. Plan de Acción Correctivo: Propuesta estructurada con tareas específicas, responsables y tiempos de implementación. Conclusiones Generales: Evaluación global del sistema, indicando su grado de efectividad y cumplimiento 5. Seguimiento a las Recomendaciones Nuestra metodología incluye una fase de acompañamiento y seguimiento, con el fin de garantizar que las recomendaciones derivadas de la auditoría se implementen de manera efectiva. Evaluación de la implementación de las acciones correctivas. Asesoría técnica para la actualización de documentos y matrices de riesgos. Reuniones periódicas con la Alta Dirección para medir avances y realizar ajustes necesarios. Beneficios de Nuestra Metodología Enfoque integral: Evaluación detallada de todos los componentes del SAGRILAFT. Cumplimiento garantizado: Alineación total con la Circular 100-000016 y los estándares del GAFI. Recomendaciones prácticas: Propuestas claras y adaptadas a la realidad de tu organización. Mejora continua: Fortalecimiento del sistema y mitigación de vulnerabilidades. Nuestra metodología asegura que tu SAGRILAFT sea robusto, efectivo y cumpla con las exigencias regulatorias, contribuyendo a la transparencia y reputación de tu organización. Cuéntanos tu Necesidad Descarga tu Propuesta Comercial Conoce nuestro servicio de: Regresar a Auditoría al SAGRILAFT
- ¿Qué es el PTEE? | RISK GROUP
¿Qué es el PTEE? El Programa de Transparencia y Ética Empresarial (PTEE) es un marco estructurado que las organizaciones implementan para asegurar la integridad y transparencia en sus operaciones y decisiones. El PTEE incluye políticas y procedimientos diseñados para fomentar una cultura corporativa basada en principios éticos, prevenir la corrupción, y cumplir con las regulaciones legales pertinentes. Elementos clave del programa incluyen códigos de conducta claros, mecanismos seguros de denuncia, capacitaciones continuas para empleados, y auditorías internas regulares. Este enfoque no solo ayuda a mitigar riesgos operativos y legales, sino que también mejora la reputación de la empresa y fortalece la confianza con los stakeholders. Contexto General: La necesidad de implementar prácticas éticas y transparentes en el ámbito empresarial ha ganado una importancia creciente ante los desafíos globales de corrupción publica o privada, soborno nacional o trasnacional, fraude y violaciones regulatorias. El PTEE surge como una respuesta estratégica a estos desafíos, promoviendo una cultura de integridad y cumplimiento normativo. Objetivos del PTEE: Promover la Integridad Corporativa : Establecer un ambiente de trabajo donde la integridad sea un valor fundamental. Prevención de Conductas Inapropiadas: Reducir los riesgos de corrupción y fraude mediante la implementación de políticas y procedimientos claros. Cumplimiento de Normativas: Asegurar que la empresa cumpla con todas las leyes y regulaciones aplicables, tanto locales como internacionales. Mejora de la Reputación Empresarial: Construir y mantener una reputación positiva que atraiga y retenga a clientes, inversores y empleados. Componentes del PTEE: Códigos de Conducta: Implementación de códigos éticos que delineen las expectativas de comportamiento para todos los empleados y directivos de la empresa. Mecanismos de Denuncia: Creación de canales seguros y confidenciales para que los empleados reporten actividades sospechosas o antiéticas sin miedo a represalias. Capacitación Continua: Desarrollo de programas de formación para educar a los empleados sobre la importancia de la ética empresarial y cómo aplicarla en su trabajo diario. Auditorías Internas: Realización periódica de auditorías para evaluar la adherencia a los principios del PTEE y identificar áreas de mejora. Implementación: Estrategias de Implementación: Desarrollo de un plan integral para la adopción del PTEE, incluyendo objetivos específicos, recursos asignados, y cronogramas. Evaluación y Mejora Continua: Establecimiento de métodos para la evaluación continua del programa y la implementación de mejoras basadas en los resultados obtenidos y el feedback de los interesados. Conclusión: El PTEE es un componente esencial en la gestión moderna de cualquier empresa que aspire a operar de manera ética y transparente. Su implementación no solo ayuda a mitigar riesgos legales, reputacionels, operativos y de contagio, sino que también promueve una cultura corporativa más ética y sostenible. Esta estructura proporciona un marco claro y metódico para explicar qué es el PTEE, abordando sus fundamentos, estructura y beneficios, lo que permite una comprensión integral tanto para stakeholders internos como externos. ¿Que es el Soborno? El soborno se refiere al acto de ofrecer, dar, recibir o solicitar algo de valor con el objetivo de influir en la acción de una autoridad o en la toma de decisio.nes en el ámbito privado o público. Existen dos tipos principales de soborno que se distinguen según el contexto y la jurisdicción involucrada: el soborno nacional y el soborno transnacional. Soborno Nacional: El soborno nacional implica actos de corrupción que ocurren dentro de las fronteras de un país. Esta práctica incluye pagos o incentivos ilegales a funcionarios públicos, empleados gubernamentales o representantes del sector privado con el fin de obtener ventajas indebidas en la administración pública o en la competencia empresarial. El soborno nacional afecta directamente la estructura administrativa y económica de un país, minando la justicia y la eficiencia económica, además de deteriorar la confianza en las instituciones públicas y privadas. Soborno Transnacional: El soborno transnacional, por otro lado, se refiere a los actos de corrupción que involucran a funcionarios públicos extranjeros o a organizaciones internacionales. Este tipo de soborno trasciende las fronteras nacionales e implica el pago o la recepción de beneficios ilícitos para influir en las decisiones de un funcionario público extranjero, con el fin de obtener o mantener negocios u otros beneficios indebidos en el comercio internacional. El soborno transnacional es objeto de tratados y acuerdos internacionales, como la Convención sobre el Combate del Soborno de Funcionarios Públicos Extranjeros en Transacciones Comerciales Internacionales de la OCDE, que buscan combatir esta práctica a nivel global y promover un entorno de negocios justo y transparente. Ambos tipos de soborno tienen efectos devastadores en la sociedad, erosionando la confianza en las instituciones, aumentando los costos de los negocios, y perpetuando la desigualdad y la injusticia. La lucha contra el soborno requiere esfuerzos coordinados tanto a nivel nacional como internacional, incluyendo legislaciones efectivas, sistemas de vigilancia y cumplimiento, y una sólida cooperación entre países. Video de Apoyo (Fuente: Supersociedades) ¿Que es la Co rrupción? Dentro del marco del Programa de Transparencia y Ética Empresarial (PTEE), la corrupción se conceptualiza como una serie de prácticas antiéticas y ilegales que involucran el abuso de poder para obtener beneficios personales o para la organización, de manera que contradice los principios de integridad y transparencia que el PTEE busca promover. Definición de Corrupción en el Contexto del PTEE La corrupción puede manifestarse de varias maneras, incluyendo, pero no limitándose a, el soborno, la malversación, el fraude, la colusión, el nepotismo y la extorsión. Estas acciones comprometen la justicia y la eficiencia de las operaciones comerciales y públicas, distorsionan la competencia equitativa y erosionan la confianza en las instituciones. En el contexto del PTEE, la corrupción es vista como un riesgo significativo que puede afectar negativamente la reputación y el desempeño económico de la empresa. Aspectos Clave de la Corrupción bajo el PTEE Abuso de Poder : Utilizar la posición dentro de una organización para realizar actos que benefician a individuos o grupos particulares a expensas del bienestar de la organización o sus stakeholders. Beneficio Personal : Obtener ventajas no merecidas, ya sea monetarias o en forma de privilegios, que no se alinean con las políticas de la empresa y los estándares éticos aceptados. Contravención de Normas Éticas y Legales: Actuar en contra de las leyes establecidas y las directrices éticas que rigen las actividades empresariales y profesionales. Impacto de la Corrupción Según el PTEE : La corrupción puede tener efectos devastadores en una organización, incluyendo: Pérdida de Reputación: Una vez que se percibe que una empresa está involucrada en prácticas corruptas, su reputación puede sufrir daños a largo plazo, lo que afecta negativamente las relaciones con clientes, proveedores y socios. Sanciones Legales : Las empresas atrapadas en actos de corrupción pueden enfrentar multas significativas, sanciones penales y restricciones en su capacidad para operar. Deterioro del Clima Laboral: La corrupción interna puede conducir a un ambiente de trabajo tóxico, con baja moral y una alta tasa de rotación de empleados. Estrategias del PTEE para Combatir la Corrupción Para abordar estos desafíos, el PTEE promueve varias estrategias: Implementación de Políticas Claras y Rigurosas : Establecer normas claras sobre lo que constituye comportamiento aceptable y las consecuencias de las acciones corruptas. Mecanismos de Denuncia Seguros: Proporcionar canales a través de los cuales los empleados puedan reportar prácticas corruptas de manera anónima y segura. Auditorías y Controles Internos : Realizar revisiones regulares para detectar y abordar posibles actos de corrupción dentro de la organización. Capacitación y Concienciación: Educar a todos los empleados sobre la importancia de la ética en el trabajo y cómo pueden contribuir a un entorno de negocio transparente y justo. En resumen, desde la perspectiva del PTEE, la corrupción representa una amenaza seria a la integridad y estabilidad de cualquier organización, y su prevención es fundamental para asegurar la sostenibilidad y el éxito a largo plazo de la empresa. Video de Apoyo (Fuente: Transparencia Internacional) Regresar
- Entrevistas modelo PEACE en Medellín, Rionegro, Bogotá, Barranquilla y más
Entrevistas con enfoque ético para la realización de investigaciones criminales y corporativas en Medellín, Rionegro, Bogotá, Barranquilla y más Entrevistas Modelo P.E.A.C.E Introducción El modelo PEACE es ampliamente reconocido como un enfoque ético y efectivo para la realización de entrevistas en investigaciones criminales. Desarrollado en el Reino Unido durante los años 80, este modelo ha sido adoptado globalmente debido a su enfoque colaborativo y no confrontacional. A continuación, se amplía la información sobre sus antecedentes, desarrollo, implementación y comparación con otros métodos de entrevistas. Cuéntanos tu Necesidad Antecedentes Históricos Método REID En los Estados Unidos, el método REID, desarrollado por John Reid en la década de 1970, se convirtió en una técnica estándar para interrogatorios. Este método se caracteriza por una acusación directa y positiva que implica al sospechoso en el delito bajo investigación. A continuación, se ofrece una salida que permite al sospechoso salvar las apariencias y alentarlo a confesar. Sin embargo, este enfoque ha sido criticado por su naturaleza coercitiva, que a menudo resulta en confesiones falsas. Pasos del Método REID: Confrontación directa. Desarrollo de un tema para permitir la confesión. Negación del sospechoso. Manejo de la negación. Refuerzo de la acusación. Presentación de alternativas. Despertar de la confesión. Descripción del delito. Formalización de la confesión. Desarrollo del Modelo PEACE En la década de 1980, el Reino Unido enfrentó varios errores judiciales que llevaron a una reforma en el sistema de aplicación de la ley. Como resultado, se desarrolló el modelo PEACE para abordar las deficiencias y problemas éticos asociados con métodos confrontacionales como el REID. Componentes del Modelo PEACE 1. Planeación y Preparación (Planning and Preparation) Objetivo: Preparar una entrevista detallada y estructurada. Actividades: Definir objetivos, temas de entrevista, evaluar información disponible y planificar la estructura. Importancia: Asegura una entrevista eficiente y ética, adaptada al contexto y necesidades específicas del caso. 2. Explicación e Involucramiento (Engage and Explain) Objetivo: Establecer una relación de confianza y explicar el propósito de la entrevista. Actividades: Presentación formal del entrevistador, explicación del proceso, atención a necesidades y expectativas del entrevistado. Importancia: Facilita la obtención de información sincera y detallada al crear un ambiente de confianza. 3. Aclaración de la Versión (Account and Clarification) Objetivo: Obtener una narración completa y detallada de los hechos. Actividades: Activar la memoria del entrevistado, resumir y clarificar la información proporcionada, identificar inconsistencias. Importancia: Garantiza una versión precisa y coherente de los eventos. 4. Cierre (Closure) Objetivo: Finalizar la entrevista de manera estructurada y respetuosa. Actividades: Permitir al entrevistado hacer preguntas, explicar los próximos pasos. Importancia: Asegura que el entrevistado se sienta comprendido y respetado, evitando un final abrupto o confuso. 5. Evaluación (Evaluate) Objetivo: Revisar y evaluar la efectividad de la entrevista. Actividades: Analizar los resultados, determinar si se lograron los objetivos, identificar necesidades adicionales de información. Importancia: Permite mejorar continuamente el proceso de entrevista y asegurar la calidad de la información obtenida. Implementación Global del Modelo PEACE El modelo PEACE ha sido adoptado en varios países debido a su enfoque ético y colaborativo. En Reino Unido, Noruega, Australia y Nueva Zelanda, este método se ha convertido en el estándar para entrevistas investigativas. En Canadá y algunos estados de EE.UU., así como en países de América Latina como Colombia, México y Perú, el modelo PEACE también ha encontrado aceptación y aplicación. Comparación Método REID vs. Modelo PEACE Método REID: Enfoque confrontacional. Acusación directa y presión psicológica. Objetivo principal: obtener una confesión. Riesgo de confesiones falsas debido a la naturaleza coercitiva. Modelo PEACE: Enfoque colaborativo y no confrontacional. Fomenta una relación de confianza y diálogo abierto. Objetivo principal: obtener información detallada y precisa. Minimiza el riesgo de confesiones falsas. Desafíos y Futuro del Modelo PEACE A medida que se reconocen las limitaciones y riesgos asociados con métodos coercitivos como el REID, el modelo PEACE está ganando aceptación como una práctica más ética y efectiva. Se espera que en la próxima década, el modelo PEACE y técnicas similares se conviertan en el estándar global para entrevistas e interrogatorios, contribuyendo a la justicia y la integridad en las investigaciones criminales. Conclusión El modelo PEACE representa un avance significativo en la práctica de entrevistas investigativas. Su enfoque ético y colaborativo no solo mejora la calidad de la información obtenida, sino que también protege los derechos de los entrevistados y fortalece la integridad del proceso judicial. La adopción creciente de este modelo a nivel global subraya su importancia y efectividad en el ámbito de la investigación criminal. Referencias Griffiths, A., & Milne, R. (2006). Will it all end in tiers? Police interviews with suspects in Britain. Handbook of Psychology of Investigative Interviewing. Walsh, D., & Bull, R. (2010). What really is effective in interviews with suspects? A study comparing interviewing skills against interviewing outcomes. Legal and Criminological Psychology. Meissner, C. A., & Kassin, S. M. (2002). "He's guilty!": Investigator bias in judgments of truth and deception. Law and Human Behavior. Shepherd, E., & Griffiths, A. (2013). Investigative interviewing: The conversation management approach. Oxford University Press. Williamson, T. (2006). Investigative interviewing: Rights, research, regulation. Willan Publishing. Lecturas Recomendadas Baldwin, J. (1993). Police interview techniques: Establishing truth or proof? British Journal of Criminology. Oxburgh, G., Myklebust, T., & Grant, T. (2010). The question of question types in police interviews: A review of the literature from a psychological and linguistic perspective. International Journal of Speech, Language and the Law. Fisher, R. P., & Geiselman, R. E. (1992). Memory-enhancing techniques for investigative interviewing: The cognitive interview. Charles C. Thomas Publisher. Cuéntanos tu Necesidad Obtén acceso inmediato a nuestra propuesta de servicios especializada en POLYGRAPH . Conoce cómo RISK GROUP® puede ayudarte a optimizar la gestión de riesgos y cumplimiento normativo en tu empresa. No pierdas esta oportunidad de fortalecer la seguridad y la eficiencia de tus operaciones. Haz clic aquí para descargar ahora y descubre todo lo que podemos hacer por ti. ¡Descarga Aqui tu Propuesta de Servicios! Nuestra Cobertura en Colombia Medellín, Rionegro, Cali, Bogotá, Barranquilla, Cartagena, Valledupar, Chocó y Uraba 1 Polígrafo en Medellín Evaluaciones pre empleo, pruebas de rutina, control, monitorización o accenso, exámenes específicos, confirmatorios e investigativos. Poligrafistas certificados a tu servicio en el Valle de Aburrá : Envigado, Itagui, Sabaneta, La Estrella, Caldas, Bello, Copacabana, Barbosa y Girardota Más Información en Medellín 2 Polígrafo en Rionegro Evaluaciones pre empleo, pruebas de rutina, control, monitorización o accenso, exámenes específicos, confirmatorios e investigativos. Poligrafistas certificados a tu servicio en el Oriente Antioqueño: Rionegro, Llanogrande, La Ceja, Marinilla, El Retiro, El Carmen de Viboral, Guarne, Santuario, Más Información en Rionegro 3 Polígrafo en Cali Evaluaciones pre empleo, pruebas de rutina, control, monitorización o accenso, exámenes específicos, confirmatorios e investigativos. Poligrafistas certificados a tu servicio en el Valle del Cauca: Palmira, Buenaventura, Tuluá, Cartago, Buga, Yumbo, Jamundí, Zarzal y Candelaria. Más Información en Cali Descarga Ya Nuestra Propuesta de Servicios 4 Polígrafo en Bogotá Evaluaciones pre empleo, pruebas de rutina, control, monitorización o accenso, exámenes específicos, confirmatorios e investigativos. Poligrafistas certificados a tu servicio en Cundinamarca : Soacha, Chia, Mosquera, Cota, funza, Madrid, Zipaquirá, Facatativá, La Calera y Cajicá Más Información en Bogotá 5 Polígrafo en Barranquilla Evaluaciones pre empleo, pruebas de rutina, control, monitorización o accenso, exámenes específicos, confirmatorios e investigativos. Poligrafistas certificados a tu servicio en Atlántico : Barranquilla, Soledad, malambo, Galapa, Puerto Colombia, Baranoa, Sabanagrande y Sabanalarga Más Información en Barranquilla 6 Polígrafo en Cartagena Evaluaciones pre empleo, pruebas de rutina, control, monitorización o accenso, exámenes específicos, confirmatorios e investigativos. Poligrafistas certificados a tu servicio en Bolívar: Cartagena, Turbaco, Arjona, Turbana, Mahates, Santa Catalina, Clemencia y Maria la Baja Más Información en Cartagena Descarga Ya Nuestra Propuesta de Servicios 7 Polígrafo en Valledupar Evaluaciones pre empleo, pruebas de rutina, control, monitorización o accenso, exámenes específicos, confirmatorios e investigativos. Poligrafistas certificados a tu servicio en el Cesar : Codazzi, Pelaya, Curumaní, La Jagua, Manaure, La Paz, San Diego, El Coipey y Bosconia. Más Información en Valledupar 8 Polígrafo en El Chocó Evaluaciones pre empleo, pruebas de rutina, control, monitorización o accenso, exámenes específicos, confirmatorios e investigativos. Poligrafistas certificados a tu servicio en el Chocó : Quibdo, itsmina, Condoto, Bahia solano, Nuqui, Acandí, Tadó, Ungía, El Carmen de Atrato y Riosucio. Más Información en el Chocó 9 Polígrafo en Urabá Evaluaciones pre empleo, pruebas de rutina, control, monitorización o accenso, exámenes específicos, confirmatorios e investigativos. Poligrafistas certificados a tu servicio en el Uraba : Apartadó, Turbo, Carepa, Chigorodó, Necocí, San Pedro de Urabá, Arboletes, Mutatá Vigía del Fuerte. Más Información en Urabá Descarga Ya Nuestra Propuesta de Servicios