top of page

Resultados de la búsqueda

90 results found with an empty search

  • CAPACITACIONES | RISK GROUP

    Uppps........ Estamos trabajando en estos momentos en esta pagina Regresar al inicio

  • ¿Qué es el SAGRILAFT? | RISK GROUP

    ¿Qué es el SAGRILAFT? Es el Sistema de Autocontrol y Gestión del Riesgo Integral establecido en el capitulo X de la Circular Básica Jurídica de la Superintendencia de Sociedades, modificado integralmente por la Circular 100-000016 de 2020, el cual debera tener en cuenta los riesgos priopios de la empresa obligada y la materialidad, relacionados con el Lavado de Activos, Financiación del Terrorismo y Financiamiento de la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva. ¿Quiénes están obligadas a implementar el SAGRILAFT? Sociedades comerciales Empresas unipersonales Sucursales de sociedad extranjera Que cumplan los requisitos de los requisitos dispuestos en los numerales 4.1 y 4.2 del capitulo X de la Circular Básica Jurídica de la Superintendencia de Sociedades modificado integralmente por la Circular 100-000016 de 2020 ¿Qué es el régimen de medidas mínimas? Es el régimen que contiene obligaciones puntuales en materia de autogestión y control del riesgo de Lavado de Activos, Financiación del Terrorismo y Financiemiento de la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva; el representante legal de la empresa obligada será el encargado y responsable de supervisar y verificar el cumplimiento del régimen de medidas minimas ¿Quiénes están obligados a implementar un régimen de medidas mínimas?? Estan obligadas las Actividades y Profesiones no Financieras Designadas - APNFD que pertenezcan a cuelquiera de los sectores que se señalan en el articulo 4.3 del capitulo X de la Circular Básica Jurídica de la Superintendencia de Sociedades, modificada integralmante por la Circular 100-000016 de 2020 y que se describen a continuación: Sector de agentes inmobiliarios: Prestación de servicios de intermediación en la compra o venta de bienes inmuebles a favor de sus clientes que a 31 de diceimebre del año inmediatamante anterior haya tenido ingresos por 3.000 SMMLV o tenga activos totales por 5.000 SMMLV. Sector de comercialización de metales y piedras preciosas: que a 31 de diciemebre del año inmediatamante anterior haya tenido ingresos por 3.000 SMMLV o tenga activos totales por 5.000 SMMLV. Sector de servicios jurídicos: Codigo CIIU M6910 que a 31 de dic iemebre del año inmediatamante anterior haya tenido ingresos por 3.000 SMMLV o tenga activos totales por 5.000 SMMLV Sector de servicios contables: Codigo CIIU M69 que a 31 de dic iemebre del año inmediatamante anterior haya tenido ingresos por 3.000 SMMLV o tenga activos totales por 5.000 SMMLV. ¿Qué debe contener el régimen de medidas mínimas? Las empresas obligadas deberán adoptar las siguientes medidas mínimas entre otras: Instruir, a través de su representante legal a los empleados y asociados sobre los riesgos LA/FT/FPADM por lo menos una (1) vez al año. Comunicar y divulgar a través del representante legal las medidas mínimas que la empresa adoptó para prevenir y mitigar los riesgos LA/FT/FPADM. Identificar a la contraparte y verificar su identidad utilizando documentos, datos o información confiable de fuentes independientes. Identificar al beneficiario final de la contraparte y tomar medidas razonables para verificar su identidad . Tomar medidas razonables para conocer la estructura de propiedad de la contraparte con el fin de obtener el nombre y numero de identificación de los beneficiarios finales. Reportar ante la UIAF y poner en conocimiento de la Fiscalia General de la Nación en el evento en que se identifique o verifique cualquier bien, activo, producto, fondo, o derecho de titularidad a nombre o bajo la administración o control de cualquier pais, persona o entidad incluida en listas vinculantes. Registrar al representante legal en el SIREL. Lo dispuesto en el SAGRILAFT puede servir como lineamiento para profundizar en el diseño que cada empresa adopte en el presente Régimen de Medidas Minimas. Video de Apoyo (Fuente: Supersociedades) ¿Cuáles son los elementos del SAGRILAFT? Dentro de los elementos del SAGRILAFT se incluyen: Diseño y aprobación : Es responsabilidad de la junta directiva o el maximo organo social la aprobación del proyecto de SAGRILAFT presentado por el representante legal y el oficial de cumplimiento, la aprobación deberá constar en el acta de la reunión correspondiente. Auditoría y Cumplimiento: la junta directiva o el máximo organo social, deberán designar un oficial de cumplimiento, se deberá informar por escrito a Superintendencia de Sociedades datos relacionados con el oficial de cumplimiento, debe incluir las sanciones o consecuencias por el incumplimiento de sus disposiciones. Divulgación y capacitación: El SAGRILAFT sebera ser divulgado dentro de la empresa obligada y las demás partes interesadas mínimo una vez al año y se debe dejar constancia de su realización. Asignación de funciones a los responsables y otas generalidades: Se debe asignar funciones claras frente a la ejecución de las distintas etapas, elementos y demás actividades del SAGRILAFT a la junta directiva o máximo órgano social, al representante legal y al oficial de cumplimiento. ¿Cuáles son las etapas del SAGRILAFT? La puesta en marcha del sistema requiere del cumplimiento efectivo de las siguientes etapas: Identificación del riesgo LA/FT/FPADM : El SAGRILAFT deberá permitirle a las empresas obligadas la identificación de los factores de riesgo LA/FT/FPADM ai como los riesgos asociados con este. Medición o evaluación del riesgo LA/FT/FPADM: El SAGRILAFT debe permitirle a las empresas obligadas medir la posibilidad o probabilidad de ocurrencia del riesgo inherente frente a cada uno de los factores de riesgo LA/FT/FPADM, así como el impacto en caso de materializarse mediante los riesgos asociados, estas mediciones podrán ser de caracter cuantitativo o cualitativo. Control del riesgo LA/FT/FPADM: El SAGRILAFT debe permitirle a las empresas obligadas tomar medidas razonables para control del riesgo inherente al que se vean expuestas. Como resultado de la aplicación de los controles respectivos, las empresas obligadas deben estar en capacidad de establecer su perfil de riesgo residual. El control debe traducirse en una disminución de la posibilidad o probabilidad de acaecimiento al riesgo LA/FT/FPADM o el impacto en caso de materializarse. Monitoreo del riesgo LA/FT/FPADM: El SAGRILAFT debe permitirle a las empresas obligadas ejercer vigilancia respecto al perfil de riesgo y en general, estar en condiciones de detectar operaciones inusuales y operaciones sospechosas. ¿Qué es la debida diligencia? Es el proceso mediante el cual la empresa adopta medidas para el conocimiento de la contraparte, de su negocio, operaciones, productos y el volumen de sus transacciones; todo esto mediante medidas razonables con un enfoque basado en riesgo y la materialidad del mismo como: Identificar la contraparte y verificar su identidad utilizando documentos, datos o información confiable de fuentes independientes. Identificar al beneficiario final de la contraparte y tomar medidas razonables para verificar su identidad. Tratandose de personas juridicas se deben tomar medidas razonables para conocer la estructura de su propiedad con el fin de obtener el nombre y el numero de identificación de los beneficiarios fineles, haciendo uso de las herramientas que disponga. Las medidas tomadas deben ser proporcionales al nivel de riesgo y su materialidad o complejidad inducida por la estructura de titularidad de la sociedad mercantil o naturaleza de los asociados mayoritarios. Las empresas obligadas podrán diseñar y definir formatos para el adecuado conocimiento de las contrapartes. Considerasiones adicionales sobre la debida diligencia: Operaciones en efectivo: La empresa obligada que realice operaciones en efectivo, debera reglamantar la forma en que se manejarán dichos dineros en los negocios con sus contrapartes. Ventas masivas : Cuando la comercialización de los productos se hace mediante ventas masivas que no permitan una facilidad y eficiencia llevar a cabo la debida diligencia de la contraparte. Transacciones con activos virtuales: Si determinado negocio involucra transacciones con activos virtuales, es indispensable que la empresa obligada adopte las medidas razonables para la identificación de la contrapartes. ¿Qué es la debida diligencia intensificada? Es el proceso mediante el cual la empresa adopta medidas adicionales y con mayor intensidad para el conocimiento de la contraparte, de su negocio, operaciones, productos y el volumen de sus transacciones; el proceso de debida diligencia intensificada implica el conocimiento avanzado de la contraparte y el origen de los activos que se reciben, que incluye actividades adicionales a las llevadas a cabo en la debida diligencia basica. Estas actividades deben aplicarsele a quellas contrapartes que: La empresa obligada considere que representan mayor riesgo A las personas expuestas politicamante (PEP) Aquellas ubicadas en paises no cooperantes y jurisdicciones de alto riesgo A todas las empresas que desarrollen actividades con activos virtuales y sus intermediarios. Además de las medidas comunes de conocimiento de contraparte, las empresas obligadas en el proceso de debida diligencia deben: Obtener la aprobación de la instancia o empleado de jerarquia superior para la vinculación o para continuar con la relación contractual. Adoptar medidas razonables para establecer el origen de los recursos Realizar monitoreo continuo e intensificado de la relación contractual. Video de Apoyo (Fuente: Supersociedades) Regresar

  • Implementación del SAGRILAFT y PTEE y otros

    Especialistas en servicios de Compliance: Implementación de SAGRILAFT, PTEE y líneas éticas, asegurando el cumplimiento normativo y la integridad corporativa. Nuestros Servicios de Consultoria Estratégica En RISK GROUP ® , ofrecemos una gama integral de servicios diseñados para fortalecer y proteger a su empresa en todas las áreas clave. A continuación, encontrará una descripción detallada de cada uno de nuestros servicios: Acompañamiento al Gobierno Corporativo Ofrecemos acciones de anticipación estratégica de riesgos que puedan impactar reputacional, patrimonial, operativa y legalmente a una compañía. Gestión Integral de Riesgos Implementamos estrategias completas para identificar, evaluar y mitigar riesgos en todas las áreas de su negocio. Gestión de Crisis y Continuidad del Negocio Desarrollamos planes y estrategias para garantizar la resiliencia y continuidad de su empresa ante cualquier crisis. Gestión de la Calidad en los Procesos Optimización y mejora continua de sus procesos para asegurar la máxima eficiencia y calidad en todas las operaciones. Control Interno y Auditoría Forense Realizamos auditorías exhaustivas y análisis forense para detectar y prevenir fraudes y asegurar la integridad de su negocio. Derecho Corporativo y de los Negocios Asesoría legal especializada en derecho corporativo y de los negocios para proteger sus intereses y cumplir con todas las normativas legales. Responsabilidad Penal Empresarial Evaluamos y gestionamos los riesgos penales a los que puede estar expuesta su empresa, asegurando el cumplimiento de las leyes. Investigaciones Corporativas Llevamos a cabo investigaciones detalladas para resolver disputas internas y proteger la integridad de su empresa. Seguridad en la Cadena de Suministro Implementamos medidas de seguridad para proteger cada eslabón de su cadena de suministro. Análisis de Riesgos Realizamos análisis detallados para identificar posibles amenazas y desarrollar estrategias de mitigación. Auditorías de Seguridad Corporativa Evaluamos y mejoramos la seguridad de su empresa a través de auditorías rigurosas y recomendaciones prácticas. Diseño y Gestión de Esquemas de Protección de Dignatarios Desarrollamos y gestionamos esquemas de protección personalizados para la seguridad de dignatarios y altos ejecutivos. Inteligencia de los Negocios y Analítica de Datos Utilizamos herramientas avanzadas de análisis de datos para proporcionar inteligencia de negocios que apoye la toma de decisiones estratégicas. Contáctenos hoy para más información sobre cómo podemos ayudar a proteger y fortalecer su empresa.

  • Prueba de Poligrafo en Cali, Colombia | RISK GROUP POLYGRAPH

    Pruebas de polígrafo en Cali, Colombia: evaluaciones pre empleo, Pruebas de rutina, exámenes específicos e investigativos. Poligrafistas certificados a tu servicio Prueba de Polígrafo en Cali Valle del Cauca: Palmira, Buenaventura, Tuluá, Cartago, Buga, Yumbo, Jamundí, Zarzal y Candelaria. Descarga Ya Nuestra Propuesta de Servicios Evaluación y Pruebas con Polígrafo en Cali. En Cali, Colombia, la evaluación con polígrafo es una herramienta esencial para la detección de mentiras. Nuestros poligrafistas certificados en el Valle del Cauca realizan pruebas de polígrafo con una precisión excepcional, adaptadas a las necesidades específicas de cada cliente. Cada examen con polígrafo se lleva a cabo siguiendo estrictos protocolos para garantizar que cada prueba proporcione resultados confiables. Si estás en Cali y necesitas una evaluación precisa, nuestro equipo de poligrafistas locales está listo para ayudarte a descubrir la verdad. Cursos de Poligrafía en Cali. ¿Te interesa convertirte en un poligrafista profesional ? Nuestros cursos de poligrafía en el valle del cauca te preparan para realizar evaluaciones con polígrafo de alta precisión. Cada curso de poligrafía incluye entrenamiento práctico en el uso del detector de mentiras, asegurando que los estudiantes comprendan cómo se realizan las pruebas de polígrafo. Al completar el curso, estarás capacitado para realizar exámenes con polígrafo en una variedad de contextos, desde investigaciones privadas hasta evaluaciones corporativas. Uso del Detector de Mentiras en Evaluaciones Corporativas en Cali. El detector de mentiras es una herramienta invaluable en evaluaciones corporativas en Cali. A través de pruebas de polígrafo, las empresas en el valle del cauca pueden verificar la veracidad de la información proporcionada por los empleados o candidatos. Nuestros poligrafistas en Cali realizan cada examen con polígrafo de manera confidencial y profesional, garantizando que cada evaluación sea precisa y efectiva. Si necesitas realizar una prueba con polígrafo en tu empresa en el valle del cauca, contáctanos para programar una evaluación hoy mismo. Pruebas de Poligrafo Pre-empleo Exámenes de Poligrafo Rutina Evaluaciones de Poligrafo Investigativas Prueba de Poligrafo Confirmatoria Control de Calidad en Poligrafia Pruebas de Polígrafo para Procesos Judiciales en Cali. En el ámbito legal de Colombia, las pruebas de polígrafo juegan un papel fundamental en la evaluación de testimonios y declaraciones. Nuestros poligrafistas en Cali están capacitados para realizar exámenes con polígrafo que pueden ser utilizados como soporte en procesos judiciales. Cada evaluación es realizada siguiendo los más altos estándares, utilizando un detector de mentiras de última generación para garantizar la precisión. Si necesitas realizar una prueba de polígrafo en un contexto legal en Cali, estamos aquí para ayudarte. Pruebas de Poligrafo Evidenciario Exámenes de Poligrafo Confirmatorio Evaluación de Poligrafo Judicial Pruebas de Poligrafo Pericial Entrevistas Modelo PEACE Pruebas de Poligrafo en el Valle del Cauca: Palmira, Buenaventura, Tuluá, Cartago, Buga, Yumbo, Jamundí, Zarzal y Candelaria. Descarga Ya Nuestra Propuesta de Servicios Preguntas Frecuentes Polígrafo en Cali ¿Qué es un polígrafo y cómo funciona? El polígrafo, conocido también como "detector de mentiras," es un dispositivo que mide y registra varias respuestas fisiológicas del cuerpo, como la frecuencia cardíaca, la presión arterial, la respiración y la conductancia de la piel, mientras una persona responde a una serie de preguntas. En Cali, nuestros poligrafistas utilizan el polígrafo para inferir si una persona está diciendo la verdad o no, en una amplia variedad de contextos, incluyendo evaluaciones corporativas y procesos judiciales. ¿Es el polígrafo 100% preciso? Aunque el polígrafo es una herramienta altamente efectiva, no es infalible. La precisión de una prueba de polígrafo depende de varios factores, incluyendo la habilidad del poligrafista, la metodología utilizada, y la disposición del individuo evaluado, ofrecemos evaluaciones realizadas por poligrafistas experimentados para garantizar la mayor precisión posible. ¿Cuándo se utiliza una prueba de polígrafo? Las pruebas de polígrafo se utilizan en una variedad de contextos, como en investigaciones criminales, procesos judiciales, evaluaciones de empleo, investigaciones corporativas, y situaciones donde se necesita verificar la veracidad de declaraciones. Nuestros poligrafistas en Cali están capacitados para realizar exámenes de polígrafo en cualquier contexto que lo requiera. ¿Qué tipo de preguntas se hacen durante una prueba de polígrafo? Las preguntas durante una prueba de polígrafo en el Valle del Cauca, son cuidadosamente diseñadas y suelen estar relacionadas con el tema o factor de riesgo específico que se está gestionando. Estas pueden incluir preguntas de control, preguntas relevantes y preguntas neutrales, todas orientadas a obtener resultados precisos en la evaluación. ¿Qué sucede si alguien se siente nervioso durante la prueba? Es normal sentirse nervioso durante una prueba de polígrafo. en Cali, nuestros poligrafistas están entrenados para diferenciar entre nerviosismo normal y reacciones que podrían indicar engaño. Es importante ser honesto y cooperar durante el examen con polígrafo para obtener los resultados más precisos posibles. ¿Puedo negarme a realizar una prueba de polígrafo? Sí, someterse a una prueba de polígrafo es voluntario en la mayoría de los casos. Sin embargo, en Cali en algunos contextos, como ciertos empleos o procesos judiciales, negarse puede generar dudas. Es recomendable consultar con el experto para que te clarifique todas las dudas antes de tomar una decisión de negarse ya que el margen de error es minimo y si eres honesto en la entrevista seguro que te va a ir muy bien en tu exámen. ¿Cómo debo prepararme para una prueba de polígrafo? Para una prueba de polígrafo en Cali es recomendable dormir bien la noche anterior, evitar el consumo de cafeína y alcohol, y seguir las instrucciones proporcionadas por el poligrafista. Llegar a la evaluación con polígrafo con la mente clara y dispuesta a cooperar es clave para obtener resultados precisos. ¿Cuánto tiempo dura una prueba de polígrafo? La duración de una prueba de polígrafo en Cali puede variar, pero generalmente toma entre 2 y 3 horas, incluyendo la fase de preparación, la realización del examen, y la discusión de los resultados. Nuestros poligrafistas en el valle se aseguran de que cada evaluación sea completa y detallada. ¿Qué sucede si fallo una prueba de polígrafo? Fallar una prueba de polígrafo en Cali no significa automáticamente que hayas mentido. Los resultados pueden verse afectados por varios factores. Dependiendo del contexto, puede que se requiera una revisión adicional o pruebas complementarias o confirmatorias. Nuestros poligrafistas están disponibles para discutir cualquier preocupación que puedas tener sobre los resultados. ¿El polígrafo puede detectar todas las mentiras? No, el polígrafo detecta cambios fisiológicos que pueden estar asociados con el engaño, pero no puede identificar específicamente qué es una mentira. Es por eso que en Cali, los resultados de un examen con polígrafo deben interpretarse en conjunto con otros elementos de la investigación para obtener una evaluación completa. Descarga Ya Nuestra Propuesta de Servicios Pruebas de Poligrafo en el Valle del Cauca: Palmira, Buenaventura, Tuluá, Cartago, Buga, Yumbo, Jamundí, Zarzal y Candelaria.

  • POLITICA SAGRILAFT | RISK GROUP SAS

    RISK GROUP SAS establece estrategias y protocolos para prevenir el lavado de activos, la financiación del terrorismo y la proliferación de armas de destrucción masiva. Implementa verificaciones de contrapartes, diligencia del beneficiario final, monitoreo transaccional, análisis jurisdiccional, y uso de tecnología avanzada. Se compromete a reportar actividades sospechosas a la UIAF y a cumplir con las normativas nacionales e internacionales. POLITICA SAGRILAFT LAVADO DE ACTIVOS, FINANCIACIÓN DEL TERRORISMO Y FINANCIAMIENTO DE LA PROLIFERACIÓN DE ARMAS DE DESTRUCCIÓN MASIVA (LA/FT/FPADM). RISK GROUP INTERNATIONAL S.A.S en adelante RISK GROUP establece como principio cardinal la adopción de estrategias y protocolos de prevención con el objetivo de evitar que sus operaciones sean instrumentalizadas, de forma directa o indirecta, en actividades de carácter ilícito o su financiamiento. Este marco regulador se materializa mediante el Manual Integrado de Gestión del Riesgo Corporativo (MIGRC) Para garantizar el cumplimiento de esta directiva, RISK GROUP asume las siguientes responsabilidades mínimas: Verificación de Contraparte: Se han establecido protocolos para el análisis y recolección de datos referentes al gobierno corporativo y a los administradores. Este proceso tiene como meta validar y corroborar la identidad de las contrapartes que participan en acuerdos comerciales y contractuales. Utilizando la información recopilada, se llevan a cabo verificaciones en listas de Prevención Blanqueo de Capitales AML con el propósito de identificar posibles señales de alerta. Diligencia del Beneficiario Final: Se han instaurado procedimientos especializados orientados a la identificación y autenticación del beneficiario final de aquellas contrapartes que susciten señales de alerta. Este procedimiento se fundamenta en una evaluación integral que contempla múltiples factores de riesgo, incluyendo la jurisdicción en la que operan, las actividades económicas desarrolladas, los patrones de transaccionalidad, y las particularidades de canales y productos involucrados. Además, se realiza una revisión cuidadosa contra las listas AML para detectar posibles señales de alerta adicionales. Actividades Comerciales: Evaluación exhaustiva de transacciones, contratos y otras actividades comerciales con entidades, con el propósito de identificar operaciones atípicas y generar alertas en relación con actividades económicas que presenten riesgos LA/FT/FPADM o que sean incongruentes con los objetivos comerciales establecidos. Monitoreo Transaccional: Monitoreo activo y evaluación de transacciones financieras con el objetivo de identificar comportamientos atípicos. Las señales de alerta se generan a partir de una segmentación fundamentada en límites transaccionales previamente establecidos, y posteriormente se gestionan de acuerdo con los procedimientos señalados. Análisis Jurisdiccional: Evaluación rigurosa de las jurisdicciones nacionales e internacionales relacionadas con las actividades de la empresa, tomando en cuenta los estudios criminológicos que permiten generar alerta frente los riesgos LA/FT/FPADM. Evaluación de Riesgos: Con el fin de lograr una gestión de riesgos eficiente y precisa, se han implementado mecanismos analíticos para evaluar el riesgo inherente en las relaciones con contrapartes frente a Riesgos LA/FT/FPADM. Este análisis multifacético engloba la identificación de causas potenciales de riesgo, la estimación de la probabilidad de su materialización, y la valoración tanto del impacto como de la periodicidad de las revisiones. A partir de estos elementos, se asignan controles específicos para mitigar el riesgo hasta un nivel residual aceptable, en consonancia con el apetito de riesgo de la organización. Para RISK GROUP el principio de “Debida Diligencia” constituye la columna vertebral de nuestra política de gestión de riesgos. Implementamos un conjunto de procedimientos rigurosos para la captura, almacenamiento y actualización continua de la información pertinente a todas las partes relacionadas. Este proceso se perfecciona mediante la segmentación de transaccionalidad, la evaluación de actividades económicas, y el escrutinio conforme a jurisdicciones tanto nacionales como internacionales. Adicionalmente, se lleva a cabo una revisión sistemática contra listados de prevención del Blanqueo de Capitales (AML). Esta estratificación nos permite canalizar de manera eficiente nuestros esfuerzos en las entidades que exhiben señales de alerta o indicadores de riesgo, optimizando así la implementación de procesos de Debida Diligencia intensificada y la valoración precisa de niveles de riesgo asociados. En el caso de relaciones con Personas Expuestas Políticamente (PEP) y con entidades que presenten un riesgo elevado, incluidas las Actividades y Profesiones No Financieras Designadas (APNFD ), se aplicará un proceso de Debida Diligencia Intensificado, en conformidad con regulaciones nacionales e internacionales. Adopción de Tecnologías Avanzadas para la Gestión de Riesgos LA/FT: La empresa incorpora soluciones tecnológicas de vanguardia para agilizar y robustecer su estrategia de mitigación de riesgos asociados al lavado de activos y financiamiento del terrorismo. Estas tecnologías incluyen el uso de análisis de segmentación, verificaciones automatizadas, y otros procesos de Automatización de Procesos Robóticos (RPA). Adicionalmente, se emplean algoritmos de Inteligencia Artificial para el análisis de datos en tiempo real, permitiendo una gestión eficiente y precisa de la información. Estas herramientas tecnológicas se alinean con las mejores prácticas del sector y ofrecen un enfoque proactivo y sistemático en la identificación y gestión de potenciales riesgos LA/FT. En el ámbito de la gestión de riesgos relacionados con el manejo de efectivo , la empresa ha instaurado una serie de controles rigurosos con el fin de verificar la legalidad de su origen. Se han fijado umbrales cuantitativos para distinguir entre actividades transaccionales que se consideran normales y aquellas que son atípicas. Transacciones que superen estas cuantías establecidas se considerarán como señales de alerta, lo que desencadenará la aplicación de medidas de Debida Diligencia Intensificada. Estas estrategias están en consonancia con las mejores prácticas y normativas internacionales para la prevención y mitigación de riesgos asociados al lavado de activos y financiamiento del terrorismo. RISK GROUP se compromete a informar a la Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF) de cualquier operación o actividad sospechosa y a conservar la documentación pertinente al SAGRILAFT durante un mínimo de diez (10) años, de acuerdo con la normativa aplicable; igualmente presentara los informes requeridos ante la Superintendencia de Sociedades. Gobernanza Corporativa: La Asamblea de Accionistas asume un rol estratégico en la supervisión y garantía de la efectividad del Sistema de Administración del Riesgo en Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo (SAGRILAFT). Su actuación se refuerza con el apoyo del Representante Legal y del Oficial de Cumplimiento y el Comité de Gestión Integral de Riesgos (CGIR), quienes tienen responsabilidades específicas en la operacionalización, monitoreo y actualización continuos del sistema. Este equipo de liderazgo está encargado no solo de revisar, pero también de adaptar las políticas y procedimientos a las regulaciones vigentes y a las mejores prácticas internacionales en prevención y mitigación de los riesgos de Lavado de Activos, Financiación del Terrorismo y Financiación de la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva (LA/FT/FPADM). Por otra parte, es imperativo para el éxito de esta política que todas las partes interesadas, incluyendo, pero no limitado a clientes, proveedores, contratistas, accionistas y demás entidades con las que se mantenga algún tipo de relación comercial o corporativa, se comprometan de manera activa y rigurosa en las actividades preventivas. Este compromiso no sólo se refleja en el estricto cumplimiento de los requisitos legales aplicables, sino también en la entrega oportuna y precisa de información que sea requerida para el adecuado cumplimiento de las normativas relacionadas con el Lavado de Activos, la Financiación del Terrorismo y la Financiación de la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva (LA/FT/FPADM). Para asegurar la máxima difusión y comprensión de esta política, y en el interés de mantener a todas las partes interesadas debidamente informadas, se procederá a su publicación en el sitio web oficial de la empresa. Esta medida refuerza la transparencia y permite un acceso sencillo y directo a la política, fomentando así un ambiente de cumplimiento informado y voluntario. Este enfoque colectivo fortalece la capacidad de RISK GROUP para identificar, evaluar y mitigar riesgos de manera efectiva y eficiente La presente política fue adoptada y ratificada por la Asamblea de Accionistas de RISK GROUP INTERNATIONAL SAS mediante el Acta No. 20, con fecha de 16/01/2024.

  • RISK GROUP | SAGRILAFT | PTEE | Transparencia y Etica Empresarial | Prevension del Fraude y Corrupción

    Oficial de Cumplimiento SAGRILAFT (Sistema de Autocontrol y Gestión del Riesgo Integral de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo y Financiamiento de la Proliferación de Armas de Destruccion Masiva) LA/FT/FPADM; Programa de Transparencia y Etica Empresarial PTEE, Prevension del Fraude, Soborno Trasnacional y Corrupción, Verificacion de Listas, Matriz de Riesgos, Implementacion de Sistemas PLA/FT, Colombia y Mexico Miembros de: Servicios de Cumplimiento Normativo En RISK GROUP ® , ofrecemos una amplia gama de servicios diseñados para asegurar el cumplimiento normativo y la integridad operativa de su empresa. A continuación, encontrará una descripción detallada de cada uno de nuestros servicios de cumplimiento: Implementación de Sistemas de Prevención de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo Implementamos sistemas como SAGRILAFT, SARLAFT o SIPLAFT para proteger su empresa contra el lavado de activos y la financiación del terrorismo. Implementación de Programa de Transparencia, Ética y Anticorrupción Empresarial (PTEE) Desarrollamos e implementamos programas para promover la transparencia, la ética y combatir la corrupción dentro de su empresa. Implementación del Régimen de Protección y Tratamiento de Datos Personales Establecemos y gestionamos políticas de protección y tratamiento de datos personales para asegurar el cumplimiento con la normativa vigente. Servicio de Oficial de Cumplimiento Integral Proveemos servicios de oficial de cumplimiento integral para asegurar que su empresa cumpla con todas las regulaciones y normativas aplicables. Debida Diligencia Intensificada Realizamos investigaciones exhaustivas y evaluaciones de riesgo para asegurar que todas las operaciones y relaciones comerciales cumplan con los estándares de debida diligencia. Verificación de Listas de Control AML Verificamos y monitoreamos listas de control AML (Anti-Money Laundering) para asegurar que su empresa no esté involucrada con entidades o personas sancionadas. Investigaciones Corporativas por Incidentes de Fraude, Corrupción o Soborno Transnacional Llevamos a cabo investigaciones detalladas y discretas para identificar y resolver incidentes de fraude, corrupción o soborno a nivel transnacional. Servicios de Auditoría al Cumplimiento Realizamos auditorías exhaustivas para evaluar y asegurar el cumplimiento de todas las normativas y políticas internas. Servicio de Línea Ética Establecemos y gestionamos líneas éticas para que los empleados y terceros puedan reportar de manera segura y anónima cualquier irregularidad o conducta inapropiada. Asesoría Jurídica Frente a Requerimientos de Entes de Control o en Procesos de Extinción de Dominio Proveemos asesoría legal especializada para enfrentar requerimientos de entidades de control y en procesos de extinción de dominio. Contáctenos hoy para más información sobre cómo podemos ayudar a su empresa a cumplir con las normativas y proteger su integridad corporativa.

  • Implementación del SAGRILAFT, PTEE y Protección de Datos

    Oficial de cumplimiento para implementar el SAGRILAFT, PTEE y protección de datos personales en Bogotá, Medellín, Cali y otras. Contáctanos: 300 767 4750 Programa Integrity SAGRILAFT, PTEE y Protección de Datos Personales Nos complace presentar el Programa INTEGRITY por medio del cual se realiza la Implementación del Sistema de Administración del Riesgo de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo (SAGRILAFT) y el Programa de Transparencia y Ética Empresarial (PTEE), basados en la metodología del modelo NRS (Negocios Responsables y Seguros). Este programa ha sido diseñado para fortalecer la integridad, transparencia y sostenibilidad de nuestra organización, asegurando el cumplimiento de las normativas nacionales e internacionales en materia de prevención de LA/FT. Cuéntanos tu Necesidad Objetivo del Programa El objetivo principal de este programa es establecer un sistema robusto y eficiente de gestión de riesgos que permita identificar, evaluar, mitigar y monitorear los riesgos asociados al lavado de activos, la financiación del terrorismo y la corrupción. A través de la implementación del SAGRILAFT y el PTEE, buscamos no solo cumplir con los requerimientos legales, sino también promover una cultura organizacional basada en la ética y la responsabilidad social. Metodología del NRS Nuestro enfoque se basa en la metodología del modelo NRS, la cual se estructura en seis etapas fundamentales: Diagnóstico Compromiso Directivo: Garantizar el compromiso de los dueños y directivos mediante la formalización de políticas de ética y prevención de LA/FT. Análisis de Contexto: Evaluar el contexto externo e interno en el que opera la empresa, incluyendo el entorno regulatorio y las características organizacionales. Determinación de Factores de Riesgo: Identificar los factores de riesgo inherentes a nuestras actividades y contrapartes. Elaboración del Diagnóstico: Realizar un diagnóstico detallado que refleje los riesgos inherentes y sus posibles impactos. Definición de Metodologías y Herramientas: Seleccionar las metodologías y herramientas adecuadas para la gestión de riesgos. Identificación de Riesgos Eventos de Riesgo: Identificar los eventos de riesgo específicos para cada factor de riesgo y sus causas. Medición o Evaluación de los Riesgos Criterios de Evaluación: Definir criterios cualitativos para medir la probabilidad e impacto de los riesgos identificados. Clasificación de Riesgos: Priorizar los riesgos según su nivel de severidad. Adopción de Controles Controles Preventivos y Detectivos: Establecer controles para mitigar los riesgos identificados y detectar operaciones inusuales. Procedimientos de Aplicación: Definir procedimientos específicos para la implementación de los controles en los procesos clave. Plan de Tratamiento: Diseñar y ejecutar planes de tratamiento para los riesgos inherentes. Divulgación y Documentación Sistema de Documentación: Implementar un sistema integral de documentos y registros que garantice la integridad y disponibilidad de la información. Programas de Capacitación: Desarrollar programas de formación continua para empleados sobre el SAGRILAFT y el PTEE. Estrategias de Comunicación: Divulgar las medidas adoptadas a todos los interesados internos y externos. Seguimiento o Monitoreo Procedimientos de Monitoreo: Establecer procedimientos continuos de monitoreo y revisión del sistema de gestión de riesgos. Auditorías y Revisión Continua: Realizar auditorías periódicas para asegurar la efectividad y mejora continua del sistema. Beneficios del Programa La implementación de este programa trae consigo múltiples beneficios, tales como: Cumplimiento Normativo: Asegura el cumplimiento con las normativas nacionales e internacionales. Reputación y Confianza: Mejora la reputación de la empresa y genera confianza entre clientes, proveedores y aliados estratégicos. Sostenibilidad: Contribuye a la sostenibilidad del negocio a través de la mitigación de riesgos y la promoción de prácticas empresariales responsables. Eficiencia Operativa: Optimiza los procesos internos mediante la identificación y gestión efectiva de los riesgos. Cultura Organizacional: Fomenta una cultura de ética, transparencia y responsabilidad social en toda la organización. ¿Como es el Paso a Paso del montaje del Programa? Etapa 1: Diagnóstico Paso 1: Comprometer a los dueños y directivos del negocio Elaborar un documento de compromiso formal que incluya: Códigos de ética y conducta. Políticas institucionales para la prevención de LA/FT. Paso 2: Determinar el contexto externo e interno Contexto externo: Análisis del entorno regulatorio y de negocios. Identificación de partes interesadas externas. Contexto interno: Definición de la visión, misión, objetivos y estrategias de la empresa. Evaluación del entorno de negocios, productos, clientes, canales de distribución y áreas geográficas. Identificación de interesados internos (accionistas, junta directiva, gerentes, empleados). Paso 3: Determinar los factores de riesgo de LA/FT Identificación de las contrapartes (accionistas, administradores, empleados, clientes, proveedores). Evaluación de productos, canales de distribución y áreas geográficas. Paso 4: Elaboración del diagnóstico del riesgo de LA/FT Realización de un análisis detallado de los factores de riesgo y su clasificación. Elaboración de matrices de riesgo iniciales. Paso 5: Definición de metodologías y herramientas Selección de metodologías y herramientas adecuadas para la gestión de riesgos. Consulta de recursos y anexos específicos del manual NRS. Etapa 2: Identificación de Riesgos Paso 1: Identificación de eventos de riesgo y sus causas Enumeración y clasificación de eventos de riesgo por factor. Definición de matrices de riesgo detalladas. Etapa 3: Medición o Evaluación de los Riesgos Paso 1: Determinación de criterios para la medición Definición de criterios de probabilidad e impacto. Utilización de medidas cualitativas para evaluación de riesgos. Etapa 4: Adopción de Controles Paso 1: Definición de controles Establecimiento de controles preventivos y detectivos. Clasificación de controles en manuales y automáticos. Valoración de la efectividad de los controles (fuerte, moderado, débil). Paso 2: Definición de procedimientos Procedimientos específicos para la aplicación de controles en procesos clave. Implementación de controles para segmentación y seguimiento de contrapartes. Paso 3: Diseño y aplicación de un plan de tratamiento Documentación de planes de tratamiento detallados. Asignación de responsabilidades y recursos. Paso 4: Seguimiento y control de operaciones Establecimiento de sistemas de control de operaciones de contrapartes. Implementación de procedimientos de detección y reporte de operaciones inusuales. Etapa 5: Divulgación y Documentación Paso 1: Sistema de documentación y registros Creación de un sistema integral de documentos y registros para todas las etapas del sistema de gestión. Paso 2: Procedimientos de reportes internos y externos Definición de procedimientos para reportes a autoridades y partes interesadas. Paso 3: Programa de capacitación y divulgación Diseño e implementación de programas de capacitación continua. Estrategias de divulgación interna y externa de los controles y medidas adoptadas. Etapa 6: Seguimiento o Monitoreo Paso 1: Procedimientos de monitoreo Desarrollo de procedimientos de monitoreo continuo. Revisión y actualización periódica del sistema de gestión de riesgos. Implementación Práctica Compromiso Directivo: Redacción y firma de documentos de compromiso. Difusión de políticas y códigos de ética. Análisis de Contexto: Recolección de información relevante sobre el entorno regulatorio y de negocios. Evaluación interna detallada. Diagnóstico y Evaluación: Realización de talleres y reuniones para identificar riesgos y elaborar matrices de riesgo. Utilización de herramientas y metodologías recomendadas. Adopción de Controles: Implementación de controles y procedimientos definidos. Monitoreo de la efectividad de los controles aplicados. Capacitación y Divulgación: Programas de formación para empleados. Estrategias de comunicación para partes interesadas. Monitoreo y Mejora Continua: Establecimiento de un calendario de auditorías y revisiones. Ajustes y mejoras basadas en resultados de monitoreo y auditorías. Cuéntanos tu Necesidad Obtén acceso inmediato a nuestra propuesta de servicios especializada en COMPLIANCE . Conoce cómo RISK GROUP® puede ayudarte a optimizar la gestión de riesgos y cumplimiento normativo en tu empresa. No pierdas esta oportunidad de fortalecer la seguridad y la eficiencia de tus operaciones. Haz clic aquí para descargar ahora y descubre todo lo que podemos hacer por ti. ¡Descarga Aquí tu Propuesta de Servicios!

  • Prueba de Poligrafo en el Urabá, Colombia | RISK GROUP POLYGRAPH

    Pruebas de polígrafo en el Uraba, Colombia: evaluaciones pre empleo, Pruebas de rutina, exámenes específicos e investigativos. Poligrafistas certificados a tu servicio Prueba de Polígrafo en el Urabá Colombia Evaluación y Pruebas con Polígrafo en el Urabá, Colombia Prueba de Polígrafo en el Uraba: Apartadó, Turbo, Carepa, Chigorodó, Necocí, San Pedro de Urabá, Arboletes, Mutatá Vigía del Fuerte , Xungo, Nueva Colonia, Puerto Antioquia o Puerto Pisisí. En el Urabá, Colombia, la evaluación con polígrafo es una herramienta esencial para la detección de mentiras. Nuestros poligrafistas certificados en el Urabá realizan pruebas de polígrafo con una precisión excepcional, adaptadas a las necesidades específicas de cada cliente. Cada examen con polígrafo se lleva a cabo siguiendo estrictos protocolos para garantizar que cada prueba proporcione resultados confiables. Si estás en el Urabá y necesitas una evaluación precisa, nuestro equipo de poligrafistas locales está listo para ayudarte a descubrir la verdad. Descarga Ya Nuestra Propuesta de Servicios Evaluación y Pruebas con Polígrafo en el Urabá , Colombia En el Urabá Colombia, la evaluación con polígrafo es una herramienta esencial para la detección de mentiras. Nuestros poligrafistas certificados en el Urabá realizan pruebas de polígrafo con una precisión excepcional, adaptadas a las necesidades específicas de cada cliente. Cada examen con polígrafo se lleva a cabo siguiendo estrictos protocolos para garantizar que cada prueba proporcione resultados confiables. Si estás en el Urabá y necesitas una evaluación precisa, nuestro equipo de poligrafistas locales está listo para ayudarte a descubrir la verdad. Cursos de Poligrafía en el Urabá , Colombia ¿Te interesa convertirte en un poligrafista profesional en el Urabá, Colombia? Nuestros cursos de poligrafía en el Urabáte preparan para realizar evaluaciones con polígrafo de alta precisión. Cada curso de poligrafía incluye entrenamiento práctico en el uso del detector de mentiras, asegurando que los estudiantes comprendan cómo se realizan las pruebas de polígrafo. Al completar el curso en el Urabá, estarás capacitado para realizar exámenes con polígrafo en el Urabá en una variedad de contextos, desde investigaciones privadas hasta evaluaciones corporativas. Uso del Detector de Mentiras en Evaluaciones Corporativas en el Urabá , Colombia El detector de mentiras es una herramienta invaluable en evaluaciones corporativas en el Urabá, Colombia. A través de pruebas de polígrafo, las empresas en el Urabá pueden verificar la veracidad de la información proporcionada por los empleados o candidatos. Nuestros poligrafistas en el Urabá realizan cada examen con polígrafo de manera confidencial y profesional, garantizando que cada evaluación sea precisa y efectiva. Si necesitas realizar una prueba con polígrafo en tu empresa en el Urabá, contáctanos para programar una evaluación hoy mismo. Pruebas de Poligrafo Pre-empleo en el Urabá Colombia Exámenes de Poligrafo Rutina en el Urabá Colombia Evaluaciones de Poligrafo Investigativas en el Urabá Colombia Prueba de Poligrafo Confirmatoria en el Urabá Colombia Control de Calidad en Poligrafia en el Urabá Colombia Pruebas de Polígrafo para Procesos Judiciales en el Urabá , Colombia En el ámbito legal de el Urabá, Colombia, las pruebas de polígrafo juegan un papel fundamental en la evaluación de testimonios y declaraciones. Nuestros poligrafistas en el Urabá están capacitados para realizar exámenes con polígrafo que pueden ser utilizados como soporte en procesos judiciales. Cada evaluación es realizada siguiendo los más altos estándares, utilizando un detector de mentiras de última generación para garantizar la precisión. Si necesitas realizar una prueba de polígrafo en un contexto legal en el Urabá, estamos aquí para ayudarte. Pruebas de Poligrafo Evidenciario en el Urabá Colombia Exámenes de Poligrafo Confirmatorio en el Urabá Colombia Evaluación de Poligrafo Judicial en el Urabá Colombia Pruebas de Poligrafo Pericial en el Urabá Colombia Entrevistas Modelo PEACE en el Urabá Colombia Prueba de Polígrafo en el Urabá: Apartadó, Turbo, Carepa, Chigorodó, Necocí, San Pedro de Urabá, Arboletes, Mutatá Vigía del Fuerte, Xungo, Nueva Colonia, Puerto Antioquia o Puerto Pisisí, Descarga Ya Nuestra Propuesta de Servicios Preguntas Frecuentes Polígrafo en el Urabá, Colombia ¿Qué es un polígrafo y cómo funciona? El polígrafo, conocido también como "detector de mentiras," es un dispositivo que mide y registra varias respuestas fisiológicas del cuerpo, como la frecuencia cardíaca, la presión arterial, la respiración y la conductancia de la piel, mientras una persona responde a una serie de preguntas. En el Urabá , Colombia, nuestros poligrafistas utilizan el polígrafo para inferir si una persona está diciendo la verdad o no, en una amplia variedad de contextos, incluyendo evaluaciones corporativas y procesos judiciales. ¿Es el polígrafo 100% preciso? Aunque el polígrafo es una herramienta altamente efectiva, no es infalible. La precisión de una prueba de polígrafo depende de varios factores, incluyendo la habilidad del poligrafista, la metodología utilizada, y la disposición del individuo evaluado. En el Urabá , Colombia, ofrecemos evaluaciones realizadas por poligrafistas experimentados para garantizar la mayor precisión posible. ¿Cuándo se utiliza una prueba de polígrafo? Las pruebas de polígrafo se utilizan en el Urabá en una variedad de contextos, como en investigaciones criminales, procesos judiciales, evaluaciones de empleo, investigaciones corporativas, y situaciones donde se necesita verificar la veracidad de declaraciones. Nuestros poligrafistas en el Urabá , Colombia están capacitados para realizar exámenes de polígrafo en cualquier contexto que lo requiera. ¿Qué tipo de preguntas se hacen durante una prueba de polígrafo? Las preguntas durante una prueba de polígrafo en el Urabá , Colombia son cuidadosamente diseñadas y suelen estar relacionadas con el tema o factor de riesgo específico que se está gestionando. Estas pueden incluir preguntas de control, preguntas relevantes y preguntas neutrales, todas orientadas a obtener resultados precisos en la evaluación. ¿Qué sucede si alguien se siente nervioso durante la prueba? Es normal sentirse nervioso durante una prueba de polígrafo. en el Urabá , Colombia, nuestros poligrafistas están entrenados para diferenciar entre nerviosismo normal y reacciones que podrían indicar engaño. Es importante ser honesto y cooperar durante el examen con polígrafo para obtener los resultados más precisos posibles. ¿Puedo negarme a realizar una prueba de polígrafo? Sí, someterse a una prueba de polígrafo es voluntario en la mayoría de los casos. Sin embargo, en el Urabá , Colombia, en algunos contextos, como ciertos empleos o procesos judiciales, negarse puede generar dudas. Es recomendable consultar con el experto para que te clarifique todas las dudas antes de tomar una decisión de negarse ya que el margen de error es minimo y si eres honesto en la entrevista seguro que te va a ir muy bien en tu exámen. ¿Cómo debo prepararme para una prueba de polígrafo? Para una prueba de polígrafo en el Urabá , Colombia, es recomendable dormir bien la noche anterior, evitar el consumo de cafeína y alcohol, y seguir las instrucciones proporcionadas por el poligrafista. Llegar a la evaluación con polígrafo con la mente clara y dispuesta a cooperar es clave para obtener resultados precisos. ¿Cuánto tiempo dura una prueba de polígrafo? La duración de una prueba de polígrafo en el Urabá , Colombia, puede variar, pero generalmente toma entre 2 y 3 horas, incluyendo la fase de preparación, la realización del examen, y la discusión de los resultados. Nuestros poligrafistas en el Urabá se aseguran de que cada evaluación sea completa y detallada. ¿Qué sucede si fallo una prueba de polígrafo? Fallar una prueba de polígrafo en el Urabá , Colombia no significa automáticamente que hayas mentido. Los resultados pueden verse afectados por varios factores. Dependiendo del contexto, puede que se requiera una revisión adicional o pruebas complementarias o confirmatorias. Nuestros poligrafistas están disponibles para discutir cualquier preocupación que puedas tener sobre los resultados. ¿El polígrafo puede detectar todas las mentiras? No, el polígrafo detecta cambios fisiológicos que pueden estar asociados con el engaño, pero no puede identificar específicamente qué es una mentira. Es por eso que en el Urabá Colombia, los resultados de un examen con polígrafo deben interpretarse en conjunto con otros elementos de la investigación para obtener una evaluación completa. Descarga Ya Nuestra Propuesta de Servicios Prueba de Polígrafo en el Urabá: Apartadó, Turbo, Carepa, Chigorodó, Necocí, San Pedro de Urabá, Arboletes, Mutatá Vigía del Fuerte, Xungo, Nueva Colonia, Puerto Antioquia o Puerto Pisisí,

  • Implementación del SARLAFT Sector Transporte

    Oficial de cumplimiento para implementar el SARLAFT Sector Transporte, Resolución 2328 de 2025. Contáctanos: 300 767 4750 Implementación del SARLAFT – Sector Transporte Resolución 2328 de 2025 | Superintendencia de Transporte Objetivo del Programa Este servicio tiene como propósito implementar el Sistema de Autocontrol y Gestión del Riesgo Integral (SARLAFT) en empresas del sector transporte, conforme a la Resolución 2328 de 2025 expedida por la Superintendencia de Transporte. El objetivo principal es prevenir que las organizaciones del sector sean utilizadas para el lavado de activos, la financiación del terrorismo o la proliferación de armas de destrucción masiva (LA/FT/FPADM), mediante la adopción de medidas de control y monitoreo con enfoque basado en riesgo. ¿A quién va dirigido? El servicio está dirigido a todas las personas jurídicas o naturales habilitadas por el Ministerio de Transporte o autoridad delegada que desarrollen actividades de transporte o conexas, entre ellas: Empresas de transporte público de pasajeros (taxis, buses, microbuses) Empresas de transporte de carga (liviana o pesada) Empresas de transporte especial o mixto Terminales terrestres, patios logísticos y centros de acopio Empresas de logística, distribución o servicios complementarios al transporte ¿Qué incluye este servicio? Diagnóstico normativo y técnico del estado de cumplimiento SARLAFT Diseño e implementación del Sistema SARLAFT según el tamaño y complejidad del sujeto obligado Matriz de riesgos LA/FT/FPADM y controles asociados Segmentación y análisis de contrapartes (clientes, proveedores, socios, conductores) Manual SARLAFT sectorial adaptado a la Resolución 2328 de 2025 Registro del Oficial de Cumplimiento en la plataforma VIGÍA 2 Capacitación al personal administrativo y operativo Elaboración de procedimientos de reporte y monitoreo Auditoría interna del sistema y recomendaciones de mejora ¿Por qué es importante cumplir? La implementación del SARLAFT no es opcional: Es una obligación legal para todas las empresas habilitadas para prestar servicios de transporte y actividades conexas. El incumplimiento puede generar sanciones administrativas, pérdida de la habilitación, e incluso investigaciones La ausencia de controles mínimos puede facilitar el uso indebido de los vehículos, infraestructura o contratos para fines delictivos, lo que compromete la reputación, continuidad y responsabilidad penal de los directivos. Normativa aplicable Resolución 2328 de 2025 – Superintendencia de Transporte Ley 1908 de 2018 – Reforma al Código Penal en delitos de financiación Circular Externa UIAF sobre reporte de operaciones sospechosas Estándares internacionales: GAFI – Recomendaciones 1, 10 y 22 ISO 31000:2018 – Gestión de Riesgos ISO 37301:2021 – Gestión del Cumplimiento ISO 37001:2016 – Sistema de Gestión Antisoborno ¿Qué obtiene su empresa? Cumplimiento técnico y documental conforme a la Superintendencia de Transporte Manual SARLAFT sectorial y plan de trabajo documentado Registro del Oficial de Cumplimiento en VIGÍA 2 Capacitación a personal clave con soporte verificable Reducción del riesgo de sanciones y bloqueos regulatorios Asesoría continua ante visitas, requerimientos o reportes de la UIAF Mejora en la percepción de transparencia ante clientes, bancos y gremios Cuéntanos tu Necesidad Con más de 20 años de experiencia, RISK GROUP INTERNATIONAL® ofrece servicios de cumplimiento normativo especializados en el sector transporte, energía, infraestructura y tecnología. Contamos con un equipo interdisciplinario conformado por abogados penalistas, oficiales de cumplimiento, auditores certificados y analistas de riesgo con cobertura en todo el país. Implementamos el SARLAFT sectorial bajo estándares internacionales, usando herramientas tecnológicas (RegTech) y metodologías escalables para pequeñas, medianas y grandes organizaciones. ¡Descarga Aquí tu Propuesta de Servicios!

  • Estudio de Seguridad de Instalaciones, Infraestructura y TI (Security Survey)

    Análisis exhaustivo para identificar riesgos potenciales en sus instalaciones, sistemas y TI en Bogotá, Medellín, Cali y otras. Contáctanos: 300 767 4750 Estudio de Seguridad Security Survey Nuestra evaluación de seguridad ofrece un análisis exhaustivo para identificar vulnerabilidades y amenazas potenciales en sus instalaciones o sistemas. Utilizando metodologías probadas, examinamos cada aspecto crítico de su entorno empresarial para proporcionarle un panorama claro de los riesgos a los que podría enfrentarse. Cuéntanos tu Necesidad ¿Por qué elegir nuestro servicio de Estudio de Seguridad? Experiencia Profesional: Contamos con un equipo especializado en seguridad que posee amplia experiencia en la evaluación de riesgos y la implementación de soluciones efectivas. Metodología Integral: Nuestro enfoque metodológico abarca desde la identificación inicial de vulnerabilidades hasta la recomendación de contramedidas específicas, asegurando una respuesta adaptada a sus necesidades únicas. Optimización de Recursos : Entendemos la importancia de los recursos limitados. Por eso, planificamos cuidadosamente la ubicación de contramedidas para maximizar la protección con una inversión eficiente. Proteja su negocio con nuestra evaluación de seguridad. Contacte con nosotros hoy para programar su consulta inicial y fortalezca la seguridad de su entorno operativo. ¿Cual es nuestra metodologia de Estudio de Seguridad? Nos centramos en la identificación y evaluación de los controles y prácticas de seguridad actuales, así como en la identificación de mejoras necesarias. A continuación, se detallan las metodologías que se pueden emplear en un estudio de seguridad independiente con el fin de detectar riesgos, amenazas y vulnerabilidades, que luego serán tratadas mediante el análisis de riesgos: 1. Evaluación de Controles de Seguridad Física (Physical Security Controls Assessment) Inspección de Instalaciones: Revisión y análisis de las barreras físicas (muros, cercas, puertas). Evaluación de sistemas de control de acceso (tarjetas, biometría). Análisis de sistemas de vigilancia y detección (CCTV, alarmas). Entrevistas con el Personal de Seguridad: Recopilación de información sobre procedimientos y políticas de seguridad. Evaluación de la formación y capacitación del personal de seguridad. Pruebas de Penetración Física: Simulación de intentos de acceso no autorizado. Identificación de puntos débiles en la infraestructura de seguridad física. 2. Evaluación de Controles de Seguridad Lógica (Logical Security Controls Assessment) Revisión de la Configuración de Sistemas: Análisis de configuraciones de sistemas operativos, aplicaciones y bases de datos. Revisión de políticas de gestión de contraseñas y autenticación. Evaluación de Redes y Comunicaciones: Inspección de la configuración de firewalls, routers y switches. Análisis de la seguridad de las redes inalámbricas y sus políticas. Pruebas de Penetración y Vulnerabilidades: Realización de escaneos de vulnerabilidades en la red y sistemas. Ejecución de pruebas de penetración para identificar posibles fallos de seguridad. 3. Evaluación de la Cultura de Seguridad (Security Culture Assessment) Encuestas y Entrevistas: Realización de encuestas anónimas para evaluar la percepción de la seguridad entre los empleados. Entrevistas con personal clave para entender las prácticas y actitudes hacia la seguridad. Análisis de Comportamiento: Observación de comportamientos y prácticas diarias en relación con la seguridad. Evaluación de la adherencia a las políticas y procedimientos de seguridad. Programas de Concienciación: Revisión de los programas de concienciación y formación en seguridad existentes. Identificación de áreas de mejora y desarrollo de nuevos programas de capacitación. 4. Evaluación de Políticas y Procedimientos de Seguridad (Security Policies and Procedures Assessment) Revisión Documental: Análisis de políticas de seguridad, manuales de procedimientos y guías operativas. Comparación de las políticas actuales con las mejores prácticas y estándares internacionales. Auditoría de Cumplimiento: Verificación del cumplimiento con las políticas y procedimientos establecidos. Identificación de desviaciones y áreas de no conformidad. Evaluación de la Efectividad de los Procedimientos: Revisión de incidentes de seguridad pasados para evaluar la respuesta y manejo. Análisis de la efectividad de los procedimientos de seguridad en situaciones reales. 5. Evaluación de Infraestructura de TI (IT Infrastructure Assessment) Revisión de la Arquitectura de TI: Análisis de la arquitectura de la red y sus componentes. Evaluación de la redundancia y resiliencia de la infraestructura de TI. Seguridad de Aplicaciones: Inspección de la seguridad de las aplicaciones críticas. Evaluación de prácticas de desarrollo seguro y gestión de vulnerabilidades. Gestión de Parcheo y Actualizaciones: Revisión de las políticas y prácticas de actualización de software y parches. Evaluación de la frecuencia y efectividad del parcheo de sistemas. Implementación del Estudio de Seguridad Planeación: Definir el alcance y objetivos específicos del estudio. Identificar los recursos y herramientas necesarias. Establecer cronogramas y responsabilidades. Recopilación de Datos: Realizar inspecciones, entrevistas y encuestas. Recopilar documentación relevante y registros de seguridad. Análisis y Evaluación: Aplicar las metodologías descritas para evaluar los diferentes aspectos de la seguridad. Utilizar herramientas y técnicas especializadas para el análisis de datos. Desarrollo de Recomendaciones: Elaborar un informe detallado con los hallazgos y recomendaciones. Priorizar las acciones de mejora basadas en su impacto y viabilidad. Implementación y Seguimiento: Implementar las recomendaciones y mejoras sugeridas. Monitorear y evaluar la efectividad de las medidas adoptadas. Revisión y Actualización: Revisar periódicamente el estudio de seguridad. Actualizar políticas, procedimientos y controles según sea necesario. Cuéntanos tu Necesidad

  • Prueba de Polígrafo de Investigación en Medellín, Rionegro, Bogotá, Barranquilla y más

    Prueba de Poligrafo Investigativa realizada por Peritos Técnicos Experimentados en Medellín, Rionegro, Bogotá, Barranquilla y más Prueba de Polígrafo Invetigativa o Exploración Cobertura Nacional Medellín, Cali, Bogotá, Barranquilla El Examen de Poligrafía Investigativo detecta conductas deshonestas en empleados clave, basado en alertas internas, protegiendo la integridad empresarial y mitigando riesgos. Cuéntanos tu Necesidad ¿Que es la Poligrafia Investigativa o de Exploración El Examen de Poligrafía Investigativo es una herramienta fundamental en nuestra labor de proteger la integridad de su empresa. Este examen exhaustivo y meticuloso nos permite explorar en profundidad a aquellos empleados que se desempeñan en cargos o procesos en los cuales se han detectado indicios de conductas deshonestas, fraudes, corrupción, soborno, lavado de activos y otras prácticas ilícitas. Nuestro enfoque se centra en investigaciones que se inician a partir de señales de alerta recibidas por la compañía, ya sea a través de la línea ética de denuncias, auditorías internas o externas, u otros canales corporativos que indiquen la necesidad de una investigación administrativa interna. Durante el examen de poligrafía investigativo, nuestros expertos altamente capacitados utilizan la poligrafía como una herramienta esencial para recopilar información y evaluar las respuestas de los individuos evaluados mediante corroboración de sus reacciones psicofisiológicas. Este proceso nos permite identificar de manera temprana y precisa posibles acciones deshonestas, corroborar o descartar información relevante proporcionada por los involucrados y obtener una comprensión más profunda de los hechos en cuestión. A través de este examen, abordamos áreas clave como fraudes internos, conductas corruptas, violaciones a políticas de la empresa, lavado de activos, así como cualquier otro comportamiento que pueda afectar el patrimonio de la empresa y la integridad de su equipo humano. Nuestro objetivo final es brindarle a su organización una respuesta efectiva y confiable, protegiendo sus activos y manteniendo un ambiente laboral seguro y confiable para todos sus colaboradores. Recuerda que estamos para servirte en Medellín, Cali, Bogota, Barranquilla y otras ciudades de Colombia. Cuéntanos tu Necesidad ¿Qué es un polígrafo? Un polígrafo, también conocido como "detector de mentiras", es una herramienta tecnológica utilizada para medir y registrar varias respuestas fisiológicas del cuerpo mientras una persona responde a preguntas específicas. Estas respuestas incluyen la frecuencia cardíaca, la presión arterial, la respiración y la conductancia de la piel (sudoración). La teoría subyacente es que estas respuestas fisiológicas pueden variar cuando una persona no está siendo honesta. Otros nombres para los polígrafos El término "polígrafo" también puede ser referido como: Detector de mentiras Analizador de veracidad Máquina de la verdad Dispositivo de poligrafía Todos estos nombres se refieren al mismo dispositivo y técnica de medición de respuestas fisiológicas. Tipos de Polígrafos e Instrumentos Utilizados Polígrafos Analógicos: Utilizan plumas y papel para registrar las respuestas fisiológicas. Polígrafos Digitales: Emplean sensores avanzados y software para una medición y análisis más precisos. Polígrafos Computarizados: Están integrados con sistemas informáticos que permiten el registro y análisis en tiempo real. Elementos del Polígrafo Neumógrafo: Monitorea los patrones respiratorios del sujeto. Cardiógrafo: Mide la actividad cardiovascular, incluyendo la presión arterial y la frecuencia cardíaca. Galvanómetro: Registra la conductancia eléctrica de la piel. Software de Análisis: Procesa y analiza los datos recogidos por los sensores. Exactitud y Uso del Polígrafo El polígrafo tradicional ha sido validado científicamente por la Academia Nacional de Ciencias y cumple con los estándares ASTM E52. Este polígrafo incluye un cardiógrafo, neumógrafo y galvanómetro, que miden la frecuencia cardíaca, respiración y conductancia de la piel, respectivamente, para detectar cambios fisiológicos asociados con el engaño. Es incorrecto referirse a técnicas como Voice Stress Analysis (VSA), EyeDetect, Functional Magnetic Resonance Imaging (fMRI), técnicas termográficas y electroencefalograma (EEG) como "polígrafos", ya que no utilizan los mismos componentes ni principios científicos que el polígrafo tradicional. Técnicas Utilizadas en la Poligrafía Investigativa Direct Lie Screening Test (DLST): Detecta mentiras directas comparando respuestas fisiológicas a preguntas relevantes y neutras. Es eficaz para identificar engaños específicos y se utiliza ampliamente en diversas evaluaciones de veracidad. Test de Espionaje y Sabotaje (TES): Identifica conductas relacionadas con espionaje industrial y sabotaje dentro de una organización. Esta técnica es crucial para detectar amenazas internas que puedan comprometer la seguridad y los activos de la empresa. Prueba de Asistencia en la Entrevista de Preempleo (AFMGQT V1 y V2): Desarrollada por la Fuerza Aérea, esta prueba evalúa la veracidad de los candidatos durante entrevistas de preempleo. Las versiones V1 y V2 incluyen mejoras para aumentar la precisión y reducir los falsos positivos y negativos, proporcionando una evaluación confiable de la honestidad del candidato. Importancia de la Poligrafía Investigativa en la Gestión de Riesgos Corporativos La implementación de la poligrafía investigativa es una estrategia proactiva en la gestión de riesgos empresariales. Integrar estas pruebas en los procesos de investigación interna y gestión de personal permite a las organizaciones clarificar hechos y proporcionar a los empleados confiables la oportunidad de entregar información relevante. Esto ayuda a detectar oportunamente situaciones que pueden amenazar la continuidad del negocio, los bienes y las personas. Beneficios Específicos de la Poligrafía Investigativa: Clarificación de Hechos: Proporciona una evaluación precisa de eventos específicos, ayudando a esclarecer incidentes sospechosos y garantizando que las investigaciones se basen en información verificada. Oportunidad para Empleados Confiables: Permite a los empleados honestos proporcionar información relevante que puede ser crucial para la detección temprana de riesgos y problemas internos. Detección Oportuna de Riesgos: Identifica comportamientos y actividades que pueden representar una amenaza para la seguridad y la continuidad del negocio, permitiendo una intervención temprana. Prevención de Fraudes y Robos: Ayuda a identificar empleados que puedan tener la intención de cometer fraudes o robos, protegiendo así los activos de la empresa. Mantenimiento de un Entorno Laboral Seguro: Detecta posibles comportamientos violentos o peligrosos, garantizando un ambiente de trabajo seguro para todos los empleados. Protección de la Reputación Corporativa: Asegura que los empleados actúen de acuerdo con los valores y estándares éticos de la empresa, preservando así la reputación corporativa. Aumento de la Eficiencia Operativa: Reduce el tiempo y los recursos invertidos en procesos de investigación ineficaces, minimizando los costos asociados con la rotación de personal y mejorando la toma de decisiones administrativas. Implementación del Programa de Poligrafía Investigativa Para implementar un programa efectivo de poligrafía investigativa, las organizaciones deben considerar varios factores: Selección del Proveedor de Servicios: Elegir un proveedor de servicios de poligrafía con experiencia y una sólida reputación. Definición de Criterios y Procedimientos: Definir claramente los criterios y procedimientos para la administración de pruebas poligráficas. Capacitación y Sensibilización: Informar a los empleados sobre el propósito y proceso de la prueba poligráfica. Evaluación y Mejora Continua: Evaluar periódicamente el programa para identificar áreas de mejora y asegurarse de que cumple con sus objetivos. La poligrafía investigativa es una herramienta integral en la gestión de riesgos dentro de las organizaciones. Al utilizar métodos avanzados y un enfoque ético, las empresas pueden detectar y prevenir comportamientos deshonestos, asegurando un ambiente laboral seguro y confiable. Recuerda que estamos para servirte en Medellín, Cali, Bogota, Barranquilla y otras ciudades de Colombia. Cuéntanos tu Necesidad Obtén acceso inmediato a nuestra propuesta de servicios especializada en POLYGRAPH . Conoce cómo RISK GROUP® puede ayudarte a optimizar la gestión de riesgos y cumplimiento normativo en tu empresa. No pierdas esta oportunidad de fortalecer la seguridad y la eficiencia de tus operaciones. Haz clic aquí para descargar ahora y descubre todo lo que podemos hacer por ti. ¡Descarga Aqui tu Propuesta de Servicios! Nuestra Cobertura en Colombia Medellín, Rionegro, Cali, Bogotá, Barranquilla, Cartagena, Valledupar, Chocó y Uraba 1 Polígrafo en Medellín Evaluaciones pre empleo, pruebas de rutina, control, monitorización o accenso, exámenes específicos, confirmatorios e investigativos. Poligrafistas certificados a tu servicio en el Valle de Aburrá : Envigado, Itagui, Sabaneta, La Estrella, Caldas, Bello, Copacabana, Barbosa y Girardota Más Información en Medellín 2 Polígrafo en Rionegro Evaluaciones pre empleo, pruebas de rutina, control, monitorización o accenso, exámenes específicos, confirmatorios e investigativos. Poligrafistas certificados a tu servicio en el Oriente Antioqueño: Rionegro, Llanogrande, La Ceja, Marinilla, El Retiro, El Carmen de Viboral, Guarne, Santuario, Más Información en Rionegro 3 Polígrafo en Cali Evaluaciones pre empleo, pruebas de rutina, control, monitorización o accenso, exámenes específicos, confirmatorios e investigativos. Poligrafistas certificados a tu servicio en el Valle del Cauca: Palmira, Buenaventura, Tuluá, Cartago, Buga, Yumbo, Jamundí, Zarzal y Candelaria. Más Información en Cali Descarga Ya Nuestra Propuesta de Servicios 4 Polígrafo en Bogotá Evaluaciones pre empleo, pruebas de rutina, control, monitorización o accenso, exámenes específicos, confirmatorios e investigativos. Poligrafistas certificados a tu servicio en Cundinamarca : Soacha, Chia, Mosquera, Cota, funza, Madrid, Zipaquirá, Facatativá, La Calera y Cajicá Más Información en Bogotá 5 Polígrafo en Barranquilla Evaluaciones pre empleo, pruebas de rutina, control, monitorización o accenso, exámenes específicos, confirmatorios e investigativos. Poligrafistas certificados a tu servicio en Atlántico : Barranquilla, Soledad, malambo, Galapa, Puerto Colombia, Baranoa, Sabanagrande y Sabanalarga Más Información en Barranquilla 6 Polígrafo en Cartagena Evaluaciones pre empleo, pruebas de rutina, control, monitorización o accenso, exámenes específicos, confirmatorios e investigativos. Poligrafistas certificados a tu servicio en Bolívar: Cartagena, Turbaco, Arjona, Turbana, Mahates, Santa Catalina, Clemencia y Maria la Baja Más Información en Cartagena Descarga Ya Nuestra Propuesta de Servicios 7 Polígrafo en Valledupar Evaluaciones pre empleo, pruebas de rutina, control, monitorización o accenso, exámenes específicos, confirmatorios e investigativos. Poligrafistas certificados a tu servicio en el Cesar : Codazzi, Pelaya, Curumaní, La Jagua, Manaure, La Paz, San Diego, El Coipey y Bosconia. Más Información en Valledupar 8 Polígrafo en El Chocó Evaluaciones pre empleo, pruebas de rutina, control, monitorización o accenso, exámenes específicos, confirmatorios e investigativos. Poligrafistas certificados a tu servicio en el Chocó : Quibdo, itsmina, Condoto, Bahia solano, Nuqui, Acandí, Tadó, Ungía, El Carmen de Atrato y Riosucio. Más Información en el Chocó 9 Polígrafo en Urabá Evaluaciones pre empleo, pruebas de rutina, control, monitorización o accenso, exámenes específicos, confirmatorios e investigativos. Poligrafistas certificados a tu servicio en el Uraba : Apartadó, Turbo, Carepa, Chigorodó, Necocí, San Pedro de Urabá, Arboletes, Mutatá Vigía del Fuerte. Más Información en Urabá Descarga Ya Nuestra Propuesta de Servicios

  • Gestión de Riesgos Corporativos en Colombia (Risk Management)

    Gestión de riesgos corporativos: estratégicos, financieros, operativos, legales y ambientales en Bogotá, Medellín, Cali y otras. Contáctanos: 300 767 4750 Gestión de Riesgos Corporativos Risk Management En un entorno empresarial dinámico y competitivo, la gestión de riesgos es crucial para garantizar la continuidad y el crecimiento sostenible de su organización. ¿Qué incluye nuestro servicio? En nuestro servicio de gestión de riesgos, nos especializamos en identificar, evaluar y mitigar los riesgos potenciales que podrían impactar negativamente en sus operaciones y objetivos estratégicos. Gestión de riesgos corporativos: estratégicos, financieros, operativos, legales y ambientales Cuéntanos tu Necesidad ¿Por qué elegir nuestro servicio de Gestión de Riesgos? Enfoque Integral: Utilizamos metodologías avanzadas y análisis detallados para proporcionar una visión completa de los riesgos a los que se enfrenta su empresa, desde riesgos financieros y operativos hasta amenazas estratégicas y de cumplimiento. Experiencia Especializada: Nuestro equipo está compuesto por profesionales con experiencia en diversos sectores, capaces de adaptar soluciones a medida que fortalezcan la resiliencia de su organización. Optimización de Recursos: Implementamos estrategias efectivas para maximizar la protección mientras optimizamos el uso de sus recursos, asegurando un retorno de inversión significativo en términos de seguridad y estabilidad. Proteja el futuro de su empresa con nuestra expertise en gestión de riesgos. Contacte con nosotros hoy para conocer cómo podemos fortalecer su estrategia de gestión de riesgos y contribuir a su éxito continuo. Cuéntanos tu Necesidad Cuéntanos tu Necesidad En la gestión de riesgos corporativos, se identifican varias categorías de riesgos que pueden afectar a una empresa. A continuación, se describen los tipos de riesgos estratégicos, financieros, operativos, legales y ambientales , cada uno de los cuales es esencial para una gestión de riesgos corporativos. 1. Riesgos Estratégicos Definición: Los riesgos estratégicos son aquellos que afectan la capacidad de una organización para alcanzar sus objetivos a largo plazo y cumplir con su misión y visión. Estos riesgos pueden surgir de cambios en el entorno competitivo, decisiones empresariales erróneas o la falta de adaptación a las nuevas tendencias del mercado. Ejemplos: Cambios en el mercado: La aparición de nuevos competidores o tecnologías disruptivas. Decisiones estratégicas fallidas: Expansiones mal planificadas o inversiones en áreas no rentables. Cambios regulatorios: Nuevas leyes o regulaciones que impactan negativamente en el negocio. 2. Riesgos Financieros Definición: Los riesgos financieros se refieren a la posibilidad de que una empresa no pueda gestionar adecuadamente sus finanzas, lo que puede afectar su capacidad para operar de manera efectiva. Estos riesgos incluyen problemas relacionados con la gestión del flujo de caja, la financiación, los tipos de interés y las tasas de cambio. Ejemplos: Liquidez: Incapacidad para cumplir con las obligaciones financieras a corto plazo. Crédito: Incumplimiento de pagos por parte de los clientes. Volatilidad del mercado: Fluctuaciones en los precios de las acciones, tipos de interés o tipos de cambio. 3. Riesgos Operativos Definición: Los riesgos operativos son aquellos que surgen de fallos en los procesos internos, personas, sistemas o eventos externos que afectan las operaciones diarias de la empresa. Este tipo de riesgo puede provocar interrupciones en la producción, pérdidas financieras y daños a la reputación. Ejemplos: Fallas en los sistemas: Caídas de sistemas informáticos críticos. Errores humanos: Errores en la manipulación de datos o procesos. Interrupciones en la cadena de suministro: Retrasos o fallos en la entrega de materias primas. 4. Riesgos Legales Definición: Los riesgos legales están relacionados con la posibilidad de enfrentar litigios, sanciones o multas debido al incumplimiento de leyes, regulaciones y normativas aplicables. Estos riesgos pueden surgir de contratos, disputas laborales, cumplimiento normativo, entre otros. Ejemplos: Litigios: Demandas por incumplimiento de contratos o responsabilidad civil. Cumplimiento regulatorio: Incumplimiento de leyes de protección de datos o normativas medioambientales. Disputas laborales: Conflictos con empleados o sindicatos. 5. Riesgos Ambientales Definición: Los riesgos ambientales se refieren a las posibles amenazas que pueden afectar negativamente el medio ambiente debido a las actividades de la empresa. Estos riesgos pueden incluir la contaminación, desastres naturales y el cambio climático, y pueden tener repercusiones significativas en la sostenibilidad y reputación de la empresa. Ejemplos: Contaminación: Derrames de sustancias químicas o emisiones contaminantes. Desastres naturales: Terremotos, inundaciones o incendios forestales que afectan las operaciones. Cambio climático: Impacto a largo plazo en los recursos naturales y la infraestructura. Aplicación en su Empresa de Gestión de Riesgos Corporativos Estrategias de Mitigación: Riesgos Estratégicos: Implementar un análisis de mercado constante y ajustar la estrategia empresarial según las tendencias y cambios regulatorios. Riesgos Financieros: Establecer controles financieros rigurosos, diversificar las fuentes de ingresos y mantener reservas de liquidez adecuadas. Riesgos Operativos: Desarrollar planes de continuidad del negocio, invertir en tecnología robusta y capacitar a los empleados en la gestión de procesos. Riesgos Legales: Mantenerse actualizado con las normativas legales, realizar auditorías de cumplimiento y contar con asesoría legal competente. Riesgos Ambientales: Adoptar prácticas sostenibles, cumplir con las normativas ambientales y desarrollar planes de respuesta a emergencias. Al gestionar estos riesgos de manera efectiva, su empresa puede minimizar el impacto negativo y aprovechar las oportunidades para mejorar su resiliencia y sostenibilidad en el mercado. ¿Qué es la Gestión de Riesgos Corporativos? Cuéntanos tu Necesidad

bottom of page